Cine como eficacia simbólica. Resistencia indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Alebrije, Edición #8

El cine no es un arte, el cine es el arte de hacer política en 24x segundo. En un sugerente ensayo, el autor nos lleva a reflexionar sobre la importancia que el lenguaje cinematográfico tiene en la reproducción social y simbólica del pueblo originario Arhuaco de Colombia. Haciendo paralelismos entre el mito y su eficacia simbólica (Levi-Strauss) y reflexiones sobre el cine de Edgar Morin, la producción cinematográfica en el contexto indígena surge como forma de resistencia simbólica que se materializa en demandas, creando imaginarios y posibilidades de existencia y así, trasciende al cine que pretende ser solo representación. De la misma forma, el autor atiende concepciones de estar en el mundo (episteme) de los Arhuaco y nos instruye en como el cine puede formar parte constitutiva de la producción cultural de los indígenas, el cual, se transforma en parte del Kunsama, en tanto cultura, historia y memoria. Y es desde ese lugar que (el cine) cobra poder como mito.

“Eine gute Übersetzung liest sich so, als wäre sie nicht übersetzt”. Livia Mata

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Edición #8, Garabato

Livia Mata entrevistó en esta ocasión a Mickael Kegler, traductor y ganador del premio de literatura Hermann Hess el año pasado.
En el presente artículo, “Eine gute Übersetzung liest sich so, als wäre sie nicht übersetzt”, Livia Mata se concentra sobre la
particularidad de traducir una obra y los vínculos del traductor con Brasil.

Entrevista: De Verdi a Maria Grever, una cantante de ópera mexicana en Austria

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Batucada, Edición #8

Ein Interview mit dem Titel „De Verdi a Maria Grever… ” mit Anabell Garfio, das künstliche Interkulturalität zwischen Mexico und Österreich behandelt.

Entrevista a Anabell Garfio, abordando temas como la interculturalidad musical en el artículo titulado “De Verdi a Maria Grever: una cantante mexicana en Austria”

Zu Gast beim „WATUNAKUY“ in Peru. Elisabeth Buchner

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Edición #8, La llama viaja

Hacia las altas tierras andinas nos conducen las dos contribuciones de la sección Nómada en la octava edición de ReveLA. Elisabeth Buchner nos permite asistir a una ceremonia tradicional y experimentarla a través de sus ojos en el Perú. El énfasis de esta contribución es a naturaleza y la vida en armonía con ella.

Ins andine Hochland führen uns die beiden Beiträge der Rubrik Nomada in der achten Ausgabe von ReveLA. In Peru lässt uns Elisabeth Buchner einer traditionellen Zeremonie beiwohnen und durch ihre Augen erleben. Die Zurückbesinnung zur Natur und das Leben im Einklang damit stehen im Mittelpunkt des ersten Beitrags.