BatucadaEdición #8

[:es]Entrevista: De Verdi a Maria Grever, una cantante de ópera mexicana en Austria[:de]Entrevista: De Verdi a Maria Grever, una cantante de ópera mexicana en Austria[:]

[:es]Entrevista a Anabell Garfio, abordando temas como la interculturalidad musical en el artículo titulado “De Verdi a Maria Grever: una cantante mexicana en Austria”

Ein Interview mit dem Titel „De Verdi a Maria Grever… ” mit Anabell Garfio, das künstliche Interkulturalität zwischen Mexico und Österreich behandelt.

La redacción de ReveLA tuvo la suerte de poder hablar con Anabell Garfio, cantante soprano en Viena. En la entrevista, le preguntamos sobre su formación en México y en Austria, sus experiencias profesionales y personales; y de su repertorio actual, el cual contempla dos tradiciones musicales complementarias.


ReveLA: Buenas tardes Anabell, muchas gracias por aceptar la entrevista para la revista ReveLA. Vamos a proseguir con un par de preguntas sobre tu pasado y formación, tu trabajo actual y también tus proyectos futuros.

Anabel Garfio
Anabel Garfio: Fuente: http://www.wacks.at/anabellgarfio/

Anabell: Buenas tardes, muchas gracias a todo el equipo de la revista ReveLA.

R: Quería empezar con unas preguntas “clásicas” digamos, pero quería saber por qué y cómo llegaste a Austria.

A: ¿Por qué? Por el estudio de la música y me fui primero a Salzburgo, porque el Mozarteum es reconocido a nivel mundial por ser una universidad muy importante en cuestión de música clásica y ópera. Y, sobre todo, porque ahí estaba estudiando un amigo mío, mexicano también, que conocí en la universidad de música de Guadalajara.

R: ¿Él te comento algo sobre el estudio   o cómo fue?

A: Mira, lo que paso es que yo conocía a su hermana, gran amiga mía, cantante también, pero se inclinó más al jazz cuando yo seguí con la ópera. Ella fue quien me comento que su hermano se había venido para acá, cuando hizo una gira con un Mariachi y se puso a estudiar piano en el Mozarteum. Entonces esta amiga me preguntó por qué no intentaba venir a Austria. Yo quería irme a Estados Unidos, pero no conseguía beca, y en México tampoco, a pesar de sacar el promedio de notas máximo. Así me vine aquí, sin beca ni nada, a la aventura totalmente. Y empecé a estudiar en el Mozarteum.

R: ¿Eso en que año fue?

A: En el 2002, ya son muchos años (risas). Después de tres años de estudiar allá, me mudé a Viena. Vine aquí a la Universidad de Música de Viena para seguir con el estudio de canto de ópera y de opereta.

R: Al final te fuiste a la aventura y te quedaste.

A: Si, pero no me arrepiento, estoy feliz. La verdad es que me iba muy bien en México, estaba con mi familia, la cual extraño muchísimo, pero yo sentía que me cansaba el cantar. Me afectaba mucho la garganta, quise entonces cambiar de técnica, busqué hasta que encontré. Con todos los maestros de los cuales aprendí mucho, me enseñaron como se canta, pero sobre todo como no se canta.

R: Entonces, tú, cuando llegaste aquí, no hablabas alemán, ¿no?

A: Ni una palabra (risas), para mí fue super impactante. Cuando subía al autobús, hablaba inglés. Un día, nos subimos con una amiga alemana que habla muy bien español y le pregunté como se decía excuse me. ¡Cuando me contestó “Entschuldigung”, pensé “dios mío donde me metí”!

R: Empezaba mal con una sola palabra (risas).

A: Si, me pareció muy difícil al inicio, pero me gusta el idioma y ya está mucho mejor.

R: ¿Ya cantabas arias en alemán antes de venirte?

A: Si, pero muy poquitas. En realidad, no lo hablaba.

R: Si, pero al final, la magia de cantar es que lo puedes hacer en idiomas que no hablas en tu vida cotidiana. Además, porque la pronunciación del canto es diferente del hablar, ¿no?

A: Es verdad lo que dices, pero yo soy de la idea que se debe de cantar lo que se sabe hablar. ¿Por qué? Porque, si bien es cierto que lo vas a pronunciar bien, porque los cantantes tienen ese don, esa facilidad, pero conociendo el idioma, sabes realmente que era lo que el compositor quería interpretar. Entonces no hay nada mejor que saber el idioma.

R: ¿Entonces solo cantas en idiomas que sabes hablar?

A: Es lo que trato. Con algunas excepciones, por ejemplo, una vez me pidieron cantar en un instituto de cultura rusa. Ahí si te digo que yo no hablo ni una palabra de ruso, pero aun así me puse a estudiar y analizar el idioma para poder presentar allí algo en ruso. Canté en ruso, pero si trato de que solo sean excepciones porque me parece muy importante hablar los idiomas en los cuales cantas.

R: Bueno, o si no, ya tienes tu próximo reto. Aprender ruso, así podrás cantar y hablar en casi todos los idiomas en los cuales están escritas las óperas.

A: (risas) Si, vaya, no es mala idea.

R: En el concierto tuyo[1]que yo escuché, empezaste con arias clásicas de los grandes compositores europeos, luego cantaste también canciones de compositores mexicanos, y sobre todo a Maria Grever. ¿Cómo llegaste a la ópera y cuáles fueron tus influencias a parte de las europeas?

A: La verdad es que yo empecé cantando comedias musicales y fue en esa época que yo conocí el musical el Fantasma de la Ópera. Interpreté el papel principal, el de Christine Daae. Me enamoré del género y empecé a investigar más, porque donde yo nací, no hay mucha tradición de ópera. Lo bueno también fue que cuando estudié en Guadalajara en la Escuela Superior de Música y en Chihuahua en el Conservatorio, nos ofrecían la posibilidad de conocer a los compositores mexicanos, como Maria Grever, Manuel Maria Ponce y toda esa escuela tan importante y bonita de estudiar.

R: Si, eso es lo importante al final, de conservar la tradición mexicana al mismo tiempo de aprender de la tradición europea.

A: Si, claro, la mezcla es bien importante, porque enriquece a uno.

Hace un par de años, unos colegas míos fundaron una orquesta que se llama la Austrolatin Orquesta, y ahí queremos promocionar la música sinfónica latinoamericana para compartir toda la belleza que tenemos. Claro, que también tocamos música europea porque estudiamos y vivimos aquí.

R: Entiendo que toquéis también temas de la música de aquí, ¿pero tú no crees que por alguna forma eso os da legitimidad para después poder compartir la música sinfónica latinoamericana?

Porque me acuerdo de que, en el concierto en el Palais Palffy, empezaste cantando arias europeas, y después introdujiste a Maria Grever en la segunda parte. A mí me dio la impresión, que era como dejar claro al público que tú manejas los temas europeos, que te gustan, pero que al mismo tiempo es importante compartir con nosotros, europeos, temas que no conocemos. Igual, porque, aunque no se quiera decir, hay esa idea bien presente que la ópera es europea y no puede venir de otro continente.

A: Si, es justamente en lo que estamos trabajando. También, tengo que decirte, que la aceptación del público es siempre conmovedora y gratificante. Les encanta en realidad. Cada vez es más grande el público que nos acompaña.

Entonces, cada vez que puedo elegir el repertorio, trato de que haya temas de mi país.

R: ¿Cuáles son los compositores latinoamericanos que más te gusta cantar?

A: Manuel María Ponce, Maria Grever; es que son muy románticos.

R: Sobre romanticismo te quería comentar algo. Cuando te escuché cantar a Maria Grever, me pareció que la letra es mucho más poética y que es casi más importante la letra que la música. Me parece que la letra conlleva mucha más musicalidad en sí, que en los temas europeos.

A: Bueno, mira, uno de los temas que tú escuchaste fue “Te quiero, dijiste” de Maria Grever. En esa canción, hay una declaración de amor a la hija, o al hijo y es verdad que la poesía es también un componente muy importante.

R: Quizás nos vayamos un poco del tema, y que sea por sensibilidad propia, sin embargo, los temas que cantaste me recordaron al tango porteño, por esa dimensión poética producida por el cantar y por esa musicalidad del llanto.

A: Pues también interpreté tango en la Konzerthaus este año, pero de un compositor mexicano. El mismo que compuso “Granada”, Augustin Lara. Él amaba a España tanto que hay muchas canciones suyas que son totalmente dedicadas a España a pesar de que él nunca estuvo allí. Sin embargo, una amiga de él, Maria Félix, una actriz mexicana, cuando él ya había muerto, consiguió que se le hiciera una estatua en reconocimiento de su obra en Madrid. Y a mí también me fascina cantar “Granada”.

R: Quería volver rápidamente sobre el tema de tu acogida aquí, a nivel profesional, pero también personal. ¿Cómo te fue al llegar aquí? ¿Fue cómo te lo figurabas?

A: En cuestión musical, si era como me lo pensaba. Lo tenía claro a nivel teórico, pero la técnica no. Eso fue un proceso, pero al final se logró. Tuve que desaprender una forma de cantar y empezar de cero a pesar de que ya llevaba bastantes años estudiando. Es difícil porque hay que borrar la memoria y los reflejos corporales. Lograrlo fue una gran satisfacción.

A nivel personal, me ayudó mucho conocer a esta familia en Salzburgo, que hasta la fecha de hoy son amigos míos; la adaptación al país fue con ellos más leve, aunque al inicio sentí como un choque de culturas entre lo que yo conocía de México, donde la gente es con los conocidos o con los turistas tan abierta, y aquí donde entrar en los círculos austriacos cuesta al principio un poco más.

R: ¿A parte de tus giras europeas, sueles también volver a México para dar conciertos?

A: En el Estado de Chihuahua. El mismo repertorio casi todos los años.

R: En definitiva, tienes hoy en día un repertorio amplio desde la ópera a los cantos religiosos. ¿Cuál es tu balance de este año y cuáles sontus proyectos y conciertos para el 2019?

A: Sacamos mi primer disco donde se encuentran tanto temas europeos como canciones mexicanas. Fue todo un éxito, ya que se vendieron todos los ejemplares de la primera edición.

Estuve también cantando con orquestas el repertorio religioso. Para el año 2019, aún estamos trabajando en esos proyectos. Pueden visitar mi página[2] y la de mi agente[3] donde mantenemos al público informado de nuestras próximas representaciones.

R: Muchas gracias por la charla Anabell, espero que podamos tenerte otra vez pronto aquí en ReveLA.

Biografía

Anabell Garfio Méndez se forma en el Mozarteum de Salzburgo y en la Universidad y Conservatorio de Viena. Ha tenido presentaciones en recintos europeos importantes en países como Austria, Francia, Italia, Estados Unidos, México y Polonia. Empezó su carrera de ópera con la Reina de la Noche en la tan conocida obra de Mozart. Sin embargo, su repertorio no se centra exclusivamente en la ópera, sino que también abarca la operetette, la música sacra, la zarzuela y la canción mexicana tradicional.

[1] Fue en la apertura de la exposición de Dina Larrot, pintora austriaca, en el Palais Palffy, octubre 2017.

[2] www.anabellgarfio.com

[3] www.wacks.at/anabellgarfio


Articulo para descargar: 

Garabato_De Verdi a Maria Grever, una cantante de ópera mexicana en Austria

[:de]Ein Interview mit dem Titel „De Verdi a Maria Grever… ” mit Anabell Garfio, das künstliche Interkulturalität zwischen Mexico und Österreich behandelt.

Entrevista a Anabell Garfio, abordando temas como la interculturalidad musical en el artículo titulado “De Verdi a Maria Grever: una cantante mexicana en Austria”


ReveLA: Buenas tardes Anabell, muchas gracias por aceptar la entrevista para la revista ReveLA. Vamos a proseguir con un par de preguntas sobre tu pasado y formación, tu trabajo actual y también tus proyectos futuros.

Anabel Garfio
Anabel Garfio: Fuente: http://www.wacks.at/anabellgarfio

Anabell: Buenas tardes, muchas gracias a todo el equipo de la revista ReveLA.

R: Quería empezar con unas preguntas “clásicas” digamos, pero quería saber por qué y cómo llegaste a Austria.

A: ¿Por qué? Por el estudio de la música y me fui primero a Salzburgo, porque el Mozarteum es reconocido a nivel mundial por ser una universidad muy importante en cuestión de música clásica y ópera. Y, sobre todo, porque ahí estaba estudiando un amigo mío, mexicano también, que conocí en la universidad de música de Guadalajara.

R: ¿Él te comento algo sobre el estudio   o cómo fue?

A: Mira, lo que paso es que yo conocía a su hermana, gran amiga mía, cantante también, pero se inclinó más al jazz cuando yo seguí con la ópera. Ella fue quien me comento que su hermano se había venido para acá, cuando hizo una gira con un Mariachi y se puso a estudiar piano en el Mozarteum. Entonces esta amiga me preguntó por qué no intentaba venir a Austria. Yo quería irme a Estados Unidos, pero no conseguía beca, y en México tampoco, a pesar de sacar el promedio de notas máximo. Así me vine aquí, sin beca ni nada, a la aventura totalmente. Y empecé a estudiar en el Mozarteum.

R: ¿Eso en que año fue?

A: En el 2002, ya son muchos años (risas). Después de tres años de estudiar allá, me mudé a Viena. Vine aquí a la Universidad de Música de Viena para seguir con el estudio de canto de ópera y de opereta.

R: Al final te fuiste a la aventura y te quedaste.

A: Si, pero no me arrepiento, estoy feliz. La verdad es que me iba muy bien en México, estaba con mi familia, la cual extraño muchísimo, pero yo sentía que me cansaba el cantar. Me afectaba mucho la garganta, quise entonces cambiar de técnica, busqué hasta que encontré. Con todos los maestros de los cuales aprendí mucho, me enseñaron como se canta, pero sobre todo como no se canta.

R: Entonces, tú, cuando llegaste aquí, no hablabas alemán, ¿no?

A: Ni una palabra (risas), para mí fue super impactante. Cuando subía al autobús, hablaba inglés. Un día, nos subimos con una amiga alemana que habla muy bien español y le pregunté como se decía excuse me. ¡Cuando me contestó “Entschuldigung”, pensé “dios mío donde me metí”!

R: Empezaba mal con una sola palabra (risas).

A: Si, me pareció muy difícil al inicio, pero me gusta el idioma y ya está mucho mejor.

R: ¿Ya cantabas arias en alemán antes de venirte?

A: Si, pero muy poquitas. En realidad, no lo hablaba.

R: Si, pero al final, la magia de cantar es que lo puedes hacer en idiomas que no hablas en tu vida cotidiana. Además, porque la pronunciación del canto es diferente del hablar, ¿no?

A: Es verdad lo que dices, pero yo soy de la idea que se debe de cantar lo que se sabe hablar. ¿Por qué? Porque, si bien es cierto que lo vas a pronunciar bien, porque los cantantes tienen ese don, esa facilidad, pero conociendo el idioma, sabes realmente que era lo que el compositor quería interpretar. Entonces no hay nada mejor que saber el idioma.

R: ¿Entonces solo cantas en idiomas que sabes hablar?

A: Es lo que trato. Con algunas excepciones, por ejemplo, una vez me pidieron cantar en un instituto de cultura rusa. Ahí si te digo que yo no hablo ni una palabra de ruso, pero aun así me puse a estudiar y analizar el idioma para poder presentar allí algo en ruso. Canté en ruso, pero si trato de que solo sean excepciones porque me parece muy importante hablar los idiomas en los cuales cantas.

R: Bueno, o si no, ya tienes tu próximo reto. Aprender ruso, así podrás cantar y hablar en casi todos los idiomas en los cuales están escritas las óperas.

A: (risas) Si, vaya, no es mala idea.

R: En el concierto tuyo[1]que yo escuché, empezaste con arias clásicas de los grandes compositores europeos, luego cantaste también canciones de compositores mexicanos, y sobre todo a Maria Grever. ¿Cómo llegaste a la ópera y cuáles fueron tus influencias a parte de las europeas?

A: La verdad es que yo empecé cantando comedias musicales y fue en esa época que yo conocí el musical el Fantasma de la Ópera. Interpreté el papel principal, el de Christine Daae. Me enamoré del género y empecé a investigar más, porque donde yo nací, no hay mucha tradición de ópera. Lo bueno también fue que cuando estudié en Guadalajara en la Escuela Superior de Música y en Chihuahua en el Conservatorio, nos ofrecían la posibilidad de conocer a los compositores mexicanos, como Maria Grever, Manuel Maria Ponce y toda esa escuela tan importante y bonita de estudiar.

R: Si, eso es lo importante al final, de conservar la tradición mexicana al mismo tiempo de aprender de la tradición europea.

A: Si, claro, la mezcla es bien importante, porque enriquece a uno.

Hace un par de años, unos colegas míos fundaron una orquesta que se llama la Austrolatin Orquesta, y ahí queremos promocionar la música sinfónica latinoamericana para compartir toda la belleza que tenemos. Claro, que también tocamos música europea porque estudiamos y vivimos aquí.

R: Entiendo que toquéis también temas de la música de aquí, ¿pero tú no crees que por alguna forma eso os da legitimidad para después poder compartir la música sinfónica latinoamericana?

Porque me acuerdo de que, en el concierto en el Palais Palffy, empezaste cantando arias europeas, y después introdujiste a Maria Grever en la segunda parte. A mí me dio la impresión, que era como dejar claro al público que tú manejas los temas europeos, que te gustan, pero que al mismo tiempo es importante compartir con nosotros, europeos, temas que no conocemos. Igual, porque, aunque no se quiera decir, hay esa idea bien presente que la ópera es europea y no puede venir de otro continente.

A: Si, es justamente en lo que estamos trabajando. También, tengo que decirte, que la aceptación del público es siempre conmovedora y gratificante. Les encanta en realidad. Cada vez es más grande el público que nos acompaña.

Entonces, cada vez que puedo elegir el repertorio, trato de que haya temas de mi país.

R: ¿Cuáles son los compositores latinoamericanos que más te gusta cantar?

A: Manuel María Ponce, Maria Grever; es que son muy románticos.

R: Sobre romanticismo te quería comentar algo. Cuando te escuché cantar a Maria Grever, me pareció que la letra es mucho más poética y que es casi más importante la letra que la música. Me parece que la letra conlleva mucha más musicalidad en sí, que en los temas europeos.

A: Bueno, mira, uno de los temas que tú escuchaste fue “Te quiero, dijiste” de Maria Grever. En esa canción, hay una declaración de amor a la hija, o al hijo y es verdad que la poesía es también un componente muy importante.

R: Quizás nos vayamos un poco del tema, y que sea por sensibilidad propia, sin embargo, los temas que cantaste me recordaron al tango porteño, por esa dimensión poética producida por el cantar y por esa musicalidad del llanto.

A: Pues también interpreté tango en la Konzerthaus este año, pero de un compositor mexicano. El mismo que compuso “Granada”, Augustin Lara. Él amaba a España tanto que hay muchas canciones suyas que son totalmente dedicadas a España a pesar de que él nunca estuvo allí. Sin embargo, una amiga de él, Maria Félix, una actriz mexicana, cuando él ya había muerto, consiguió que se le hiciera una estatua en reconocimiento de su obra en Madrid. Y a mí también me fascina cantar “Granada”.

R: Quería volver rápidamente sobre el tema de tu acogida aquí, a nivel profesional, pero también personal. ¿Cómo te fue al llegar aquí? ¿Fue cómo te lo figurabas?

A: En cuestión musical, si era como me lo pensaba. Lo tenía claro a nivel teórico, pero la técnica no. Eso fue un proceso, pero al final se logró. Tuve que desaprender una forma de cantar y empezar de cero a pesar de que ya llevaba bastantes años estudiando. Es difícil porque hay que borrar la memoria y los reflejos corporales. Lograrlo fue una gran satisfacción.

A nivel personal, me ayudó mucho conocer a esta familia en Salzburgo, que hasta la fecha de hoy son amigos míos; la adaptación al país fue con ellos más leve, aunque al inicio sentí como un choque de culturas entre lo que yo conocía de México, donde la gente es con los conocidos o con los turistas tan abierta, y aquí donde entrar en los círculos austriacos cuesta al principio un poco más.

R: ¿A parte de tus giras europeas, sueles también volver a México para dar conciertos?

A: En el Estado de Chihuahua. El mismo repertorio casi todos los años.

R: En definitiva, tienes hoy en día un repertorio amplio desde la ópera a los cantos religiosos. ¿Cuál es tu balance de este año y cuáles sontus proyectos y conciertos para el 2019?

A: Sacamos mi primer disco donde se encuentran tanto temas europeos como canciones mexicanas. Fue todo un éxito, ya que se vendieron todos los ejemplares de la primera edición.

Estuve también cantando con orquestas el repertorio religioso. Para el año 2019, aún estamos trabajando en esos proyectos. Pueden visitar mi página[2] y la de mi agente[3] donde mantenemos al público informado de nuestras próximas representaciones.

R: Muchas gracias por la charla Anabell, espero que podamos tenerte otra vez pronto aquí en ReveLA.

Biografía

Anabell Garfio Méndez se forma en el Mozarteum de Salzburgo y en la Universidad y Conservatorio de Viena. Ha tenido presentaciones en recintos europeos importantes en países como Austria, Francia, Italia, Estados Unidos, México y Polonia. Empezó su carrera de ópera con la Reina de la Noche en la tan conocida obra de Mozart. Sin embargo, su repertorio no se centra exclusivamente en la ópera, sino que también abarca la operetette, la música sacra, la zarzuela y la canción mexicana tradicional.

[1] Fue en la apertura de la exposición de Dina Larrot, pintora austriaca, en el Palais Palffy, octubre 2017.

[2] www.anabellgarfio.com

[3] www.wacks.at/anabellgarfio


Artikel zum Download: 

 

Garabato_De Verdi a Maria Grever, una cantante de ópera mexicana en Austria

 [:]

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on PinterestShare on VK

Deja un comentario