Marielle vive! Marielle presente!

Publicado el Deja un comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Coyuntura

Frente ao lamentável e criminoso assassinato de Marielle Franco e seu motorista Anderson Pedro Gomes, nós, um grupo de imigrantes brasileiras em Viena, juntamos nossas vozes ao coro de pessoas e manifestações que pedem justiça e a garantia de um estado democrático e igualitário no Brasil. Nos reunimos na sexta-feira (16.03.18) em uma atividade que também pedia justiça na morte da ativista hondurenha Berta Cáceres, organizada pela Confederação Latino Americana na Áustria. A América Latina chora e luta por suas militâncias assassinadxs a cada ano.

A Controversial Path to Peacebuilding – Jovhanna Tovar

Publicado el Deja un comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Científica

[:es]Jovhanna Tovar dedica su ensayo a las problemáticas y obstáculos del proceso de paz en Colombia; en concreto, el caso del actual acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la organización guerrillera más grande del país, las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).[:de]Jovhanna Tovar beschreibt in ihrem Beitrag die Problematiken, Hürden und Hindernisse des Friedensprozesses in Kolumbien am ausgewählten Fall des aktuellen Friedensabkommens zwischen der kolumbianischen Regierung und der größten Guerillaorganisation des Landes, der FARC ( Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).[:]

El Acuerdo de Paz en Colombia: una perspectiva de género – Tatiana Giraldo Liévano

Publicado el 1 comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Científica

[:es]Tatiana Giraldo* escribe sobre un tema muy relevante, aunque muchas veces marginado en las asimetrías de poder de los propios procesos de pacificación: la exclusión de género de mujeres y el rol de la dicotomía entre espacios públicos y privados.[:de]Tatiana Giraldo* widmet sich einer ungeheuer relevanten, oft vernachlässigten Dimension asymmetrischer Machtverhältnisse im Rahmen von Friedensprozessen, nämlich dem genderspezifischen Ausschluss von Frauen und der Rolle der geschlechterräumlichen Trennung des Öffentlichen und des Privaten in diesem Zusammenhang.[:]

Politiken der Angst, der Trauer und des Erinnerns in Argentinien – Gregor Seidl

Publicado el Deja un comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Científica

[:es]Gregor Seidl aborda –desde un enfoque teórico-afectivo– el terror estatal de las dictaduras militares en Argentina en la década de 1970, reflexionando sobre la influencia de políticas de duelo y memoria en los procesos de reconstitución de movimientos (y activismos) sociales.[:de]Gregor Seidl beschäftigt sich auf einer affekttheoretischen Grundlage mit den Prozessen des staatlichen Terrors seitens der in den 1970er Jahren regierenden Militärdiktatur Argentiniens, und mit den Möglichkeiten einer Wiederherstellung der Handlungsfähigkeit sozialer Bewegungen durch Politiken der Trauer und des Erinnerns.[:]

[:es]A Day in a Lifetime: The success of Mexican cinema and music in a country which no longer exists – Emiliano Rodriguez*[:de]A Day in a Lifetime: The success of Mexican cinema and music in a country which no longer exists – Emiliano Rodriguez*[:en]A Day in a Lifetime: The success of Mexican cinema and music in a country which no longer exists – Emiliano Rodriguez*[:]

Publicado el Deja un comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Alebrije

[:es]En esta edición, Emiliano Rodríguez nos lleva a un momento histórico en donde el cine Mexicano y su música ranchera tuvieron una impactante popularidad en la antigua Yugoslavia durante la época de la post-segunda guerra mundial. La interpretación del autor sugiere que el éxito del cine Mexicano se dio en un momento histórico peculiar en el cual, tanto el contenido de los films como la situación de post-guerra de los sujetos cotidianos jugaron un papel fundamental. El cine logró comunicar inter-culturalmente experiencias “reales” y “ficticias” de guerra. Esta comunicación o relación inter-subjetiva, llevo al espectador a verse así mismo a través del “otro” y a referenciarlo como ipseidad.[:de]In dieser Ausgabe entführt uns der Autor Emiliano Rodriguez* in eine Zeit, in der die Kunstform des Mexikanischen Films sowie dessen Ranchera-Musik eine außergewöhnliche Beliebtheit in Ex-Jugoslawien erlangten – nämlich in die Zeit nach dem Zweiten Weltkrieg. Der Autor verortet den Erfolg des Mexikanischen Films in dieser speziellen historischen Epoche, in der die Filminhalte genauso wie die Nachkriegssituation im Alltag der Menschen eine bedeutende Rolle spielten. Das Kino schaffte es, „fiktive“ und „reale“ Kriegserfahrungen über unterschiedliche Kulturen hinaus miteinander zu verbinden. Diese Verbindung bzw. dieses intersubjektive In-Beziehung-Treten brachte die Zuseher_innen dazu, sich selbst mit den Augen der „Anderen“ wahrzunehmen.[:]

El Cadete no miente – Serie de fotografía digital y dibujo – Sara Milkes

Publicado el Deja un comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Series fotográficas

Entre el 2013 y el 2015, tuve un “trabajo de día” que me ayudaba a pagar las cuentas. Trabajé en una empresa de idiomas dando clases de Inglés y francés. La empresa, una multinacional, tomó varios contratos con el ejército nacional y la policía y me mandaron a dar clases a ESMIC (Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova). Esta iniciativa iba junto con la narrativa de la Paz, pues en caso de darse las negociaciones, los cadetes y el ejército tendrían que transformarse en una institución diferente y enseñarle idiomas a los cadetes era un esfuerzo dentro de esa narrativa. Los cadetes, sin embargo, tenían jornadas extenuantes de actividad física, y con mucha frecuencia se dormían en clase. Comencé entonces a fotografiarlos cuando se dormían, y le pedí a otros profesores que me enviaran sus fotos también. Las siguientes son algunas de las cientos de fotos que acumulamos. He estado dibujando a partir de algunas de las fotos desde entonces.

*Sara Milkes. El trabajo de Sara es una síntesis visual permanente combate plástico. Su trabajo desafía al espectador, tanto física como mentalmente, y promueve la auto-conciencia sobre el proceso de contemplar imágenes y absorber información.

[:es]Investigación en el programa de maestría[:de]Forschung im Master [:]

Publicado el Deja un comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Maestria

[:es]En el marco del Master of Arts in Latin American Studies de la Universidad de Viena, los y las estudiantes se enfrentan hacia el final del programa a una investigación científica intensiva y al análisis de los diferentes temas del programa. Sin embargo muchos de los trabajo de tesis que surgen de estos procesos son entregados, calificados y finalmente desaparecen en los archivos de la biblioteca universitaria. La Revista ReveLA pretende cambiar esto y les ofrece a estos trabajos científicos una plataforma. Es por eso que bajo el nombre “Investigación en el programa de maestría” se publica ya por cuarta vez una pequeña descripción de los temas de investigación actuales. En esta edición once latinoamericanistas de la maestría presentan sus proyectos finales, cada uno en su idioma correspondiente. Estos trabajos fueros entregados hasta septiembre de 2017.[:de]Im Rahmen des Master of Arts in Latin American Studies an der Universität Wien stehen für alle AbsolventInnen gegen Ende des Studiums intensive wissenschaftliche Forschung und Auseinandersetzung mit vielerlei Themen auf dem Programm. Viele der daraus entstehenden Master-Arbeiten werden jedoch abgegeben, bewertet und verschwinden dann in den Archiven der Universitätsbibliothek. Die Revista ReveLA möchte dem gerne entgegenwirken und diesen
wissenschaftlichen Arbeiten eine Plattform bieten. Daher erscheinen unter dem Titel „Forschung im Master“ nun schon zum vierten Mal überblicksartige Beschreibungen der aktuellen Forschungsthemen. In dieser Ausgabe stellen elf LateinamerikanistInnen des Masterstudiums ihre Abschlussprojekte – in der jeweiligen Sprache ihrer Arbeit – vor. Die entsprechenden Arbeiten wurden bis September 2017 an der Universität Wien abgegeben.[:]

[:es]Tierra de Fuego – Serie fotográfica – Augustin Gosset[:de]Tierra de Fuego Serie fotográfica Augustin Gosset[:]

Publicado el Deja un comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Garabato, Series fotográficas

Tierra de Fuego – Serie fotográfica – Augustin Gosset

*Augustin Gosset se enamoró de la Patagonia y su mar. Estudió antropología en Francia, Austria y Chile. Allí encontró el lugar ideal para plantear sus ideas en cuanto a las relaciones humanos/medio ambiente. Le gustan sobre todo las olas del Pacifico y las islas desoladas donde sólo crecen arboles.

Un Festival especial- This Human World – International Human Rights Filmfestival Paulina Duarte Herrera

Publicado el Deja un comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Garabato

[:es]Paulina Duarte Herrera nos brinda toda la información del Festival de Cine “This Human World”, que se lleva a cabo en Viena desde el 2008.[:de] Paulina Duarte Herrera* berichtet über das Filmfest “This Human World”, das seit 2008 in Wien stattfindet.[:]

¿Ganando tiempo? – Mariana González Lutier

Publicado el Deja un comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Garabato

[:es]Mariana Gonzales Lutier*, quien además hace parte de nuestro equipo creativo, participa con su tercer poema “Ganando Tiempo”.

*Mariana González Lutier, franco-española ha vivido en Paris, Viena, Berlín y Buenos Aires. Estos viajes y experiencias las realiza en el marco de su trabajo de investigación de maestría. En este proceso de maduración del trabajo académico, acompañada siempre de su libreta, anota sus impresiones con una prosa poética. Hace parte del equipo creativo de ReveLA.[:de]Mariana Gonzales Lutier* mittlerweile Mitglied des Redaktionstams ReveLA, wirkt erneut mit und veröffentlicht ihr drittes Gedicht “Ganando Tiempo”.

*Mariana González Lutier, franco-española ha vivido en Paris, Viena, Berlín y Buenos Aires. Estos viajes y experiencias las realiza en el marco de su trabajo de investigación de maestría. En este proceso de maduración del trabajo académico, acompañada siempre de su libreta, anota sus impresiones con una prosa poética. Hace parte del equipo creativo de ReveLA.[:]