(Deutsch) “Me Gusta Leer” en la I.E Fe y Alegría n°58 en Jicamarca-Perú“Me Gusta Leer” en la I.E Fe y Alegría n°58 en Jicamarca-Perú

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Edición #8

(Deutsch) En la contribución Yeni E. Ccorahua Lara de Stelzhammer analiza los efectos de un proyecto de empoderamiento de maestros y estudiantes en Jicamarca, Perú, basado en prácticas locales autoorganizadas. En el contexto de masiva desigualdad social y las experiencias cotidianas de violencia, que también se reflejan en el sistema educativo. El artículo presenta la génesis y el éxito del proyecto «Me Gusta Leer», esencial para fortalecer la conciencia crítica y la confianza de los estudiantes en sus capacidades intelectuales. La propia autora hizo parte de la creación y realización de este proyecto.Yeni E. Ccorahua Lara de Stelzhammer analysiert in ihrem Beitrag die Effekte eines aus lokalen, selbstorganisierten Praktiken hervorgegangenen Projekts der Ermächtigung von Lehrer*innen und Schüler*innen in Jicamarca, Perú. Im Kontext massiver sozialer Ungleichheit und alltäglicher Gewalterfahrungen, die sich auch in einer Desfavorisierung innerhalb des Bildungssystems niederschlagen, präsentiert der Artikel die Entstehungsgeschichte und die Erfolge des Projekts „Me Gusta Leer“, das wesentlich zu der Stärkung eines kritischen Bewusstseins und eines Vertrauens der Schüler*innen in ihre intellektuellen Fähigkeiten beigetragen hat. Die Autorin selbst war an der Entstehung und Umsetzung dieses Projekts entscheidend beteiligt.

Movilización estudiantil en contra del aumento de los costos universitarios para los extranjeros nacidos fuera de la UE en Francia.

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Coyuntura, Edición #8

El pasado 19 de noviembre, el primer ministro de Francia, Edouard Philippe presentó la nueva estrategia del gobierno francés para atraer a los estudiantes internacionales, llamada “Bienvenidos a Francia. Esta medida se propone reformar el funcionamiento y el espíritu universitario francés. Queremos aquí informarles del contenido del proyecto, de las consecuencias directas que tendrá sobre la universidad pública en Francia, de la movilización estudiantil que ha surgido en respuesta a este anuncio y las críticas que ha suscitado.

Viajando por un horizonte de líneas y colores con Renacho Melgar

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Edición #8, Garabato

Mariana Gonzalez Lutier se interesó durante el verano por el artista muralista Renacho Melgar, quien vino a pintar dentro del marco del festival de artes urbanos “Calle Libre”. “Viajando por un horizonte de líneas y colores con Renacho Melgar” es el resultado de dos encuentros con el pintor. En Paris, Renacho colaboró con Beatriz Arana […]

Educación y pensamiento crítico, Comic

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Científica, Edición #8

Con su caricatura, Juan Jorge Bautista Gómez nos da un impulso satírico de reflexión sobre las
contradicciones y las dialécticas en las que se mueven los horizontes de la liberación social y educativa en la
vida cotidiana, y al mismo tiempo llaman la atención sobre el hecho de que es en la práctica donde aún tienen
que ser llevado a cabo los procesos de transformación.

Inmersión en los ecosistemas digitales, una forma de mejora de la educación en las áreas rurales en Colombia.

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Científica, Edición #8

A partir de las brechas sociales, económicas y educativas que prevalecen hoy día en las áreas rurales de Colombia, se hace necesario pensar en alternativas que procuren mejorar tal situación. Es así, como las tecnologías y la inmersión de estas en los procesos educativos se convierten en una posible respuesta, que permitiría asegurar un mejoramiento de la cobertura y calidad en la educación, sin embargo, ello presenta múltiples retos que serán tomados en cuenta en el desarrollo del trabajo, además de la conceptualización de los ecosistemas digitales y cómo ellos logran un impacto en la educación a partir de la implementación de ellos en las escuelas. Sin dejar de lado, las economías campesinas y lo que estas significan.

Cine como eficacia simbólica. Resistencia indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Alebrije, Edición #8

El cine no es un arte, el cine es el arte de hacer política en 24x segundo. En un sugerente ensayo, el autor nos lleva a reflexionar sobre la importancia que el lenguaje cinematográfico tiene en la reproducción social y simbólica del pueblo originario Arhuaco de Colombia. Haciendo paralelismos entre el mito y su eficacia simbólica (Levi-Strauss) y reflexiones sobre el cine de Edgar Morin, la producción cinematográfica en el contexto indígena surge como forma de resistencia simbólica que se materializa en demandas, creando imaginarios y posibilidades de existencia y así, trasciende al cine que pretende ser solo representación. De la misma forma, el autor atiende concepciones de estar en el mundo (episteme) de los Arhuaco y nos instruye en como el cine puede formar parte constitutiva de la producción cultural de los indígenas, el cual, se transforma en parte del Kunsama, en tanto cultura, historia y memoria. Y es desde ese lugar que (el cine) cobra poder como mito.