[:es]
Desde Argentina Julio Augusto Gonzalez nuevamente envía un fotorreportaje, el tema que aborda esta vez es la educación en su fase neoliberal y las políticas que se han derivado de esta forma de manejo del estado en el caso argentino.
Aus Argentinien meldet sich Julio Augusto Gonzalez erneut mit einer Fotoreportage, in der er sich diesmal der Bildung in der Zeit des Neoliberalimus sowie der Politik widmet, die sich aus dieser Phase und der damit einhergehenden Staatsführung in Argentinien entwickelt hat.
Educación Pública y Neoliberalismo
“La Biblioteca destinada a la Educación Universal, es más poderosa que nuestros ejércitos”
Gral. José de San Martín.
Julio Augusto Gonzalez*
El regreso de la política neoliberal a la Argentina, de la mano del Presidente Mauricio Macri ha generado una profunda crisis en los tres niveles de la Educación Pública. La suspensión de las negociaciones paritarias salariales docentes a nivel nacional, marcó el rumbo en el segundo año del mandato del Presidente Macri, de la política de ajuste que se avecinaba. Los gremios docentes de todas las provincias se quedaban sin una referencia clara del porcentaje de demanda salarial por el cual debían negociar y se transfería a cada jurisdicción, la libertad de acordar, según su propio presupuesto. Sumado a esto, el Gobierno Nacional anunciaba recortes en los fondos coparticipables que enviaría a las Provincias.
Con una inflación proyectada de más del 40 % para el año 2018, la oferta salarial promedio del 12% , generó un rechazo generalizado en los gremios docentes y se inició una serie de negociaciones en Febrero de este año, que llevó a que los docentes organizaran distintas manifestaciones públicas y paros nacionales que han sido desoídos por el Gobierno y han generado la falta de inicio de clases en 12 provincias.
El regreso de Fondo Monetario Internacional a la Argentina, de la mano del Presidente Macri y el endeudamiento más grande que registra la historia nacional, ha profundizado la crisis educativa, ya que la receta del FMI, de un profundo ajuste fiscal, se centraliza en recorte de jubilaciones y pensiones, salarios y reducción del gasto público.
Ante este escenario la sociedad argentina ha reaccionado de manera unánime y luego de varios paros nacionales, se ha producido la manifestación más grande en defensa de la Educación Pública que se registra desde el regreso a la democracia en 1983. Más de medio millón de personas se concentraron en el Congreso Nacional y marcharon a la Plaza de Mayo, a reclamar por la Educación Pública en los tres niveles. Docentes universitarios encabezaron la convocatoria a la que adhirieron todos los gremios de nivel primario, secundario, terciario y universitario. Acompañados por familia y alumnos de todos los estamentos de la educación pública, colmaron la Plaza y la medida se replicó en todas las Capitales de la Provincias.
Ha quedado en claro desde el inicio de la protesta, que no solo se reclama la recomposición del salario docente, sino el regreso a la senda de la inversión en Educación Pública, como pilar de la construcción de una sociedad inclusiva. Pero la noción de “Gasto” vuelve a sobrevolar la Educación y la sociedad argentina ha puesto de manifiesto, que no está dispuesta a reconocer tal designación.


- Mi nombre completo es Julio Augusto Gonzalez, tengo 52 años, casado y con dos hijos. Vivo en Bernal, Buenos Aires. Estoy estudiando una Licenciatura en Arte y Producción Digital, en la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires. Profesional y Realizador Fotográfico. www.imdafta.com.ar
Articulo para descargar:
Coyuntura_Educación Pública y Neoliberalismo_ Julio Augusto Gonzalez
[:de]
Aus Argentinien meldet sich Julio Augusto Gonzalez erneut mit einer Fotoreportage, in der er sich diesmal der Bildung in der Zeit des Neoliberalimus sowie der Politik widmet, die sich aus dieser Phase und der damit einhergehenden Staatsführung in Argentinien entwickelt hat.
Desde Argentina Julio Augusto Gonzalez nuevamente envía un fotorreportaje, el tema que aborda esta vez es la educación en su fase neoliberal y las políticas que se han derivado de esta forma de manejo del estado en el caso argentino.
Educación Pública y Neoliberalismo
“La Biblioteca destinada a la Educación Universal, es más poderosa que nuestros ejércitos”
Gral. José de San Martín.
Julio Augusto Gonzalez*
El regreso de la política neoliberal a la Argentina, de la mano del Presidente Mauricio Macri ha generado una profunda crisis en los tres niveles de la Educación Pública. La suspensión de las negociaciones paritarias salariales docentes a nivel nacional, marcó el rumbo en el segundo año del mandato del Presidente Macri, de la política de ajuste que se avecinaba. Los gremios docentes de todas las provincias se quedaban sin una referencia clara del porcentaje de demanda salarial por el cual debían negociar y se transfería a cada jurisdicción, la libertad de acordar, según su propio presupuesto. Sumado a esto, el Gobierno Nacional anunciaba recortes en los fondos coparticipables que enviaría a las Provincias.
Con una inflación proyectada de más del 40 % para el año 2018, la oferta salarial promedio del 12% , generó un rechazo generalizado en los gremios docentes y se inició una serie de negociaciones en Febrero de este año, que llevó a que los docentes organizaran distintas manifestaciones públicas y paros nacionales que han sido desoídos por el Gobierno y han generado la falta de inicio de clases en 12 provincias.
El regreso de Fondo Monetario Internacional a la Argentina, de la mano del Presidente Macri y el endeudamiento más grande que registra la historia nacional, ha profundizado la crisis educativa, ya que la receta del FMI, de un profundo ajuste fiscal, se centraliza en recorte de jubilaciones y pensiones, salarios y reducción del gasto público.
Ante este escenario la sociedad argentina ha reaccionado de manera unánime y luego de varios paros nacionales, se ha producido la manifestación más grande en defensa de la Educación Pública que se registra desde el regreso a la democracia en 1983. Más de medio millón de personas se concentraron en el Congreso Nacional y marcharon a la Plaza de Mayo, a reclamar por la Educación Pública en los tres niveles. Docentes universitarios encabezaron la convocatoria a la que adhirieron todos los gremios de nivel primario, secundario, terciario y universitario. Acompañados por familia y alumnos de todos los estamentos de la educación pública, colmaron la Plaza y la medida se replicó en todas las Capitales de la Provincias.
Ha quedado en claro desde el inicio de la protesta, que no solo se reclama la recomposición del salario docente, sino el regreso a la senda de la inversión en Educación Pública, como pilar de la construcción de una sociedad inclusiva. Pero la noción de “Gasto” vuelve a sobrevolar la Educación y la sociedad argentina ha puesto de manifiesto, que no está dispuesta a reconocer tal designación.


- Mi nombre completo es Julio Augusto Gonzalez, tengo 52 años, casado y con dos hijos. Vivo en Bernal, Buenos Aires. Estoy estudiando una Licenciatura en Arte y Producción Digital, en la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires. Profesional y Realizador Fotográfico. www.imdafta.com.ar
Artikel zum Download:
Coyuntura_Educación Pública y Neoliberalismo_ Julio Augusto Gonzalez
[:]