Inmersión en los ecosistemas digitales, una forma de mejora de la educación en las áreas rurales en Colombia.

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Científica, Edición #8

A partir de las brechas sociales, económicas y educativas que prevalecen hoy día en las áreas rurales de Colombia, se hace necesario pensar en alternativas que procuren mejorar tal situación. Es así, como las tecnologías y la inmersión de estas en los procesos educativos se convierten en una posible respuesta, que permitiría asegurar un mejoramiento de la cobertura y calidad en la educación, sin embargo, ello presenta múltiples retos que serán tomados en cuenta en el desarrollo del trabajo, además de la conceptualización de los ecosistemas digitales y cómo ellos logran un impacto en la educación a partir de la implementación de ellos en las escuelas. Sin dejar de lado, las economías campesinas y lo que estas significan.

Fotografía de la portada Proceso de paz en Colombia – Natalia Sie

Publicado el Deja un comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Coyuntura, Series fotográficas

Las siguientes fotografías dan cuenta de esta apertura inicial hacia la vida civil de la insurgencia más antigua de América Latina y el comienzo de su vida en las zonas pactadas con el Gobierno colombiano en donde inicial su reincorporación a la vida civil.
Las fotografías fueron realizadas en el Meta (Colombia), veredas El Diamante y Buenos aires (Mesetas).

*Nathalia Cruz Sierra se llamó a sí misma Nathalia Sie en honor al agua en palabra muisca. Colombiana
licenciada en ciencias sociales y literatura. Actualmente se está especializando en fotografía latinoamericana contemporánea y reside en Perú. Más de su trabajo en https://nathydarkmoon.wixsite.com/guarichafoto

El Proceso de Paz Colombiano Dentro del Contexto Latinoamericano Entrevista a Yezid Arteta Dávila

Publicado el Deja un comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Coyuntura

El coloquio “Procesos de paz en Colombia: apuntes para la comprensión del proceso colombiano dentro del contexto latinoamericano actual”, me dio la oportunidad de entrevistar a uno de sus principales ponentes. Yezid Arteta Dávila es sociólogo y abogado colombiano, ha trabajado en movimientos estudiantiles; en 1984 decidió vincularse a la guerrilla de las FARC, llegando a desempeñar el grado de comandante, hasta que en julio de 1996 fue capturado, herido en combate y condenado a prisión donde permaneció 10 años; allí se involucró en la lucha por la defensa de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad. En el 2006, al recuperar su libertad, manifiesta su renuncia al empleo de las armas y se compromete con la búsqueda de la paz en Colombia. En el 2007 en Cataluña, se vincula como investigador a la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona. Dada su experiencia y trabajo espero que la siguiente entrevista con Arteta, aporte a la discusión sobre la construcción de paz en América Latina.

Ich war 12 als ich zur Guerrilla kam – Wolfgang K. Heindl

Publicado el Deja un comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Coyuntura

En esta ocasión sin ser intencional, pero con mucho sentido, Colombia es protagonista de la sección. Con los dos artículos aquí publicados, se aportan otras perspectivas al debate sobre los procesos de paz, tema principal de esta edición. Wolfgang K. Heindl presenta las realidades de los niños guerrilleros en Colombia