[:es]Tatiana Giraldo* escribe sobre un tema muy relevante, aunque muchas veces marginado en las asimetrías de poder de los propios procesos de pacificación: la exclusión de género de mujeres y el rol de la dicotomía entre espacios públicos y privados.
*Tatiana Giraldo Liévano nació en Bogotá DC en 1986. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Caldas, formó parte del Observatorio de Conflictos Ambientales y el Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la misma universidad. Ejerció la abogacía en la Rama Judicial. Actualmente, cursa la Maestría de Estudios de Género en la Universidad de Viena.
Link:
El Acuerdo de Paz en Colombia una perspectiva de género – Tatiana Giraldo Liévano
[:de]Tatiana Giraldo* widmet sich einer ungeheuer relevanten, oft vernachlässigten Dimension asymmetrischer Machtverhältnisse im Rahmen von Friedensprozessen, nämlich dem genderspezifischen Ausschluss von Frauen und der Rolle der geschlechterräumlichen Trennung des Öffentlichen und des Privaten in diesem Zusammenhang.
*Tatiana Giraldo Liévano nació en Bogotá DC en 1986. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Caldas, formó parte del Observatorio de Conflictos Ambientales y el Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la misma universidad. Ejerció la abogacía en la Rama Judicial. Actualmente, cursa la Maestría de Estudios de Género en la Universidad de Viena.
Link:
El Acuerdo de Paz en Colombia una perspectiva de género – Tatiana Giraldo Liévano
[:]
Un comentario en “El Acuerdo de Paz en Colombia: una perspectiva de género – Tatiana Giraldo Liévano”
Excelente nota sobre los procesos de paz y específicamente sobre el acuerdo de paz en Colombia. Felicitaciones a la actora. Todas las actividades públicas y privadas deben ser analizadas desde la perspectiva de género, puesto que en el caso de las mujeres es imprescindible su visibilización, porque el reconocimiento de su existencia es el primer paso para la eliminación de la discriminación estructural que viven las mujeres y demás grupos vulnerables.
Les comento que durante los días 18, 19 y 20 de abril se celebró en Santiago del Estero, específicamente en Las Termas de Rio Hondo las Primeras Jornadas Latinoamericanas de Derechos Humanos y Humanitarios con la participación de destacados doctrinarios de Argentina, Perú, Brasil, España, El Salvador y Colombia en donde en los paneles y conferencias se expusieron sobre los Derechos Humanos , incluyendo los de las Personas en situación de vulnerabilidad y también sobre Derechos Humanitarios, sobre los procesos de paz y acuerdos de paz, en los Paises de Latinoamerica como Colombia, Peru y el Salvador, etc.-