La Revista ReveLA se compone de diferentes secciones que acabarcan diversos temas y que le dan un carácter multidisciplinar e interdisciplinar tanto a la revista como al tema central planteado en cada volumen.
BATUCADA
La Batucada es mezcla, movimiento, diversidad e historia. De origen africano, la batucada es la conjugación de diferentes instrumentos de percusión que siguen un ritmo enérgico y constante acompañado con danza. En cada lugar donde surge una batucada, surge algo nuevo, cargado de los elementos propios de quienes la ejecutan, es la conjugación de las influencias iniciales y las especificidades locales.
Marcela Torres Heredia
CIENTÍFICA
Esta sección busca responder a la pregunta central de cada volumen.
Gregor Seidl & Harald Waxenecker
COLIBRÍ
Sobre medio ambiente y naturaleza en Latinoamérica.
Temáticas como extinción de especies, destrucción del hábitat, neoextractivismo, nomadismos, corredores naturales, cambio climático, transformación de ecosistemas, megaproyectos, sistemas agroforestales, monocultivos, relación de comunidades con animales y plantas tradicionales, significado de mundo y cosmovisiones dentro de la región, son una pequeña muestra de la diversidad posible, que como el Colibrí, sobrevuelan los espacios de “Nuestra América”.
Luciana Camuz Ligios
COYUNTURA
La sección de coyuntura contiene reportes y comentarios en relación a temas políticos y sucesos actuales en Latinoamérica. Esta sección ofrece un espacio para las opiniones de diferentes autores y autoras, contribuyendo de esa manera a la discusión científica. Estos aportes no necesariamente reflejan los puntos de vista de la redacción de ReveLA, sino su principal cometido es provocar reflexión y análisis crítico.
Equipo ReveLA
GARABATO
Así como la palabra Garabato abre toda una gama de expresiones, trazos, herramientas, hasta danzas, esta sección pretende darle cabida a diferentes formas de expresión cultural: cuentos, historias, proyectos, imágenes, fotos y mucho más. No solo los análisis racionales y científicos presentan una manera legítima de entender el mundo, sino también los afectos corporales, la capacidad de conmover y estar conmovido, las expresiones subjetivas y colectivas haciendo uso de diferentes medios, constituyen una fuente para entender, comprender y reflexionar.
Carolina Rojas
LA LLAMA VIAJA
En esta sección entran las experiencias de los viajeros; personas, que se han dado a la tarea de conocer otros paisajes, formas de vida, idiomas, culturas – otros mundos. Las motivaciones que nos llevan a emprender un viaje son diversas y difieren individualmente. Sin embargo, existen igualdades en lo que los viajes hacen con nosotros y en lo que podemos aprender de ellos. Viajar significa un paso de lo cotidiano y conocido a lo desconocido y excepcional, que no siempre ocurre de manera harmónica, sino que nos espera con todas sus peculiaridades. Viajar nos provoca un proceso de autoreflexión, que es producto de conocer lo “otro” y compararlo con lo “propio”. Nos hace pensar en la diversidad de formas de vida, idiomas y culturas y fomenta la comprensión mutua. Las diversas experiencias de los viajeros en Europa y Latinoamérica pueden ser presentadas en esta sección a través de informes de viaje, fotos, relatos, entrevistas y reflexiones.
Simone Schober
MAESTRÍA
La sección Maestría representa una parte muy importante de la revista, pues fue uno de los motivos por los cuales esta se creó. Aquí se pretende hacer evidente el trabajo y los procesos que se llevan a cabo dentro y entre los estudiantes de la Maestría Interdisciplinaria en Estudios Latinoamericanos del Postgraduate Center de la Universidad de Viena y el Instituto Austriaco para América Latina (LAI) en Viena (Austria), así como con los egresados del programa. Promovemos la interacción y el intercambio de información de interés, así como la posibilidad de dar a conocer las propuestas e investigaciones de los estudiantes que así lo deseen.
Therese Thaler
MILPA
En esta sección pretendemos abordar la diversidad de prácticas y planteamientos construidos mediante el diálogo de saberes, conocimientos, reflexiones y experiencias; presentar procesos y actores que crean, movilizan, innovan y ejecutan proyectos que desembocan en los tan requeridos modelos alternativos: Aprender Haciendo.
Construir un espacio de intercambio donde diferentes actores y prácticas tienen cabida, donde la multiplicidad de ideas, criterios y puntos de vista posibilitan enriquecernos y llevarnos a observar y reflexionar los acontecimientos del mundo desde otros lugares nunca antes pensados.
Luciana Camuz Ligios