Cine como eficacia simbólica. Resistencia indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Alebrije, Edición #8

El cine no es un arte, el cine es el arte de hacer política en 24x segundo. En un sugerente ensayo, el autor nos lleva a reflexionar sobre la importancia que el lenguaje cinematográfico tiene en la reproducción social y simbólica del pueblo originario Arhuaco de Colombia. Haciendo paralelismos entre el mito y su eficacia simbólica (Levi-Strauss) y reflexiones sobre el cine de Edgar Morin, la producción cinematográfica en el contexto indígena surge como forma de resistencia simbólica que se materializa en demandas, creando imaginarios y posibilidades de existencia y así, trasciende al cine que pretende ser solo representación. De la misma forma, el autor atiende concepciones de estar en el mundo (episteme) de los Arhuaco y nos instruye en como el cine puede formar parte constitutiva de la producción cultural de los indígenas, el cual, se transforma en parte del Kunsama, en tanto cultura, historia y memoria. Y es desde ese lugar que (el cine) cobra poder como mito.

A Day in a Lifetime: The success of Mexican cinema and music in a country which no longer exists – Emiliano Rodriguez*

Publicado el Deja un comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Alebrije

En esta edición, Emiliano Rodríguez nos lleva a un momento histórico en donde el cine Mexicano y su música ranchera tuvieron una impactante popularidad en la antigua Yugoslavia durante la época de la post-segunda guerra mundial. La interpretación del autor sugiere que el éxito del cine Mexicano se dio en un momento histórico peculiar en el cual, tanto el contenido de los films como la situación de post-guerra de los sujetos cotidianos jugaron un papel fundamental. El cine logró comunicar inter-culturalmente experiencias “reales” y “ficticias” de guerra. Esta comunicación o relación inter-subjetiva, llevo al espectador a verse así mismo a través del “otro” y a referenciarlo como ipseidad.