El Proceso de Paz Colombiano Dentro del Contexto Latinoamericano Entrevista a Yezid Arteta Dávila

Publicado el Deja un comentarioPublicada en [:es]Edición #7[:][:de]Ausgabe #7[:], Coyuntura

El coloquio “Procesos de paz en Colombia: apuntes para la comprensión del proceso colombiano dentro del contexto latinoamericano actual”, me dio la oportunidad de entrevistar a uno de sus principales ponentes. Yezid Arteta Dávila es sociólogo y abogado colombiano, ha trabajado en movimientos estudiantiles; en 1984 decidió vincularse a la guerrilla de las FARC, llegando a desempeñar el grado de comandante, hasta que en julio de 1996 fue capturado, herido en combate y condenado a prisión donde permaneció 10 años; allí se involucró en la lucha por la defensa de los derechos humanos de las personas privadas de su libertad. En el 2006, al recuperar su libertad, manifiesta su renuncia al empleo de las armas y se compromete con la búsqueda de la paz en Colombia. En el 2007 en Cataluña, se vincula como investigador a la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona. Dada su experiencia y trabajo espero que la siguiente entrevista con Arteta, aporte a la discusión sobre la construcción de paz en América Latina.

Besonderheiten und Bedrohungen der Flora und Fauna der Galapagos Inseln Caroline Weingrill

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Edición 6, Maestria

(Deutsch) Besonderheiten und Bedrohungen der Flora und Fauna der Galapagos Inseln
Caroline Weingrill

En la edición actual son presentadas Las Islas Galápagos con sus particularidades y las amenazas que las acechan. El artículo está basado en una parte de la tesis de maestría de la autora y aborda el tema de la paradoja del turismo como fuente de ingreso económico y al mismo tiempo como amenaza de la flora y fauna.

In der vorliegenden Ausgabe werden die Galapagos Inseln mit ihren Besonderheiten und Bedrohungen vorgestellt. Der Artikel beruht auf einem Ausschnitt der Masterarbeit der Autorin und schneidet die Paradoxie des Tourismus hinsichtlich Einnahmequelle und Bedrohung von Flora und Fauna an.

Algunos aportes de la teoría feminista a la investigación descolonizadora

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Científica, Edición 6

Algunos aportes de la teoría feminista a la investigación descolonizadora Marisol Garcés Vergara
Marisol Garcés Vergara dedica su trabajo a la reflexión epistemológica, ética y política en los ámbitos de las ciencias sociales, cuestionando paradigmas impuestos y normalizados desde el patriarcado, el colonialismo, el capital y el racismo. Esa reflexividad, -entendida como una categoría en disputa y en construcción-, resalta los aportes teóricos desde el feminismo para “hacer ciencia” desde la subalternidad y para la transformación.

Marisol Garcés Vergara führt in ihrer Arbeit epistemologische, ethische und politische Überlegungen im Rahmen der Sozialwissenschaften aus und hinterfragt normalisierte Paradigmen im Patriarchat, Kolonialismus, Kapital und Rassismus. Diese Reflexivität, -in sich auch eine umstrittene Kategorie in Konstruktion-, hebt die theoretischen Abhandlungen des Feminismus hervor und fordert zur wissenschaftlichen Arbeit aus und für das „Anderssein“ und die Transformation.

Cuba sin Fidel

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Coyuntura, Edición 6, Series fotográficas

Cuba sin Fidel Celina Gutierrez Villegas y Kajetan Pradetto
Celina Gutierrez Villegaz y Kajetan Pradetto nos relatan sobre su experiencia al visitar Cuba en los días cercanos a la muerte de Fidel Castro. No solo el texto, sino las imágenes transmitirán la infinidad de sentimientos.

Celina Gutierrez Villegaz und Kajetan Pradetto schildern von ihren Eindrücken ihres Aufenthaltes auf Kuba, währenddessen Fidel Castro verstorben ist. Nicht nur der Text, sondern auch Bilder spiegeln eine Vielzahl an Emotionen wider.

Una mirada a las dinámicas de uso actual y potencial de territorios rurales en Latinoamérica

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Colibrí, Edición #5

Tania Sosa Jirón En esta edición, Tania Sosa Jirón a partir de su articulo titulado “Una mirada a las dinámicas de uso actual y potencial de territorios rurales en Latinoamérica“, aborda las temáticas planteadas y discutidas en  la mesa taller número 3, “Dinámica socio – ecológica y la revalorización del espacio rural en Latinoamérica“ durante […]

Género y mestizaje colonial andino

Publicado el Deja un comentarioPublicada en Científica, Edición #4

Los tránsitos posibles de las mujeres indígenas en la sociedad pigmentocrática El ensayo de Elena Apilánez Piniella parte de un diálogo teórico entre posturas feministas postcoloniales acerca del encuentro inevitable entre los sistemas de dominación patriarcal y colonial en el contexto andino, ocupándose de las complejidades en la construcción de las identidades femeninas e indígenas […]