Edición #3Garabato

Teatralidades Mexicanas por Austria

 „Me decían la tortilla de arriba, porque todos me tocaban pero nadie me quería llevar“

 

Entrevista al equipo creativo de

„HURT“– AZTIKERIA TEATRO

 

La productora mexicana Aztikeria Teatro, con su tan premiado monólogo „Hurt“, se presentó durante el mes de abril en diferentes salas de Innsbruck, Linz y Viena, dentro de lo que fue su primera (y esperemos no la última) gira teatral por Austria.

HURT 3 - (c) Aztikeria Teatro

Durante la estancia en Viena, ReveLA tuvo la oportunidad no solo de disfrutar como espectadores la puesta en escena de la obra, sino también de compartir una interesante, divertida y amena charla con cuatro de los creativos de este grupo teatral:

Roberto Espinosa, Lorena de la Parra, Melanie Borgez y Sigrid Gruber

Por Luciana Camuz Ligios y Celina Gutierrez Villegas

¿Cómo surgió la idea de crear una productora de teatro y cuáles fueron los hechos que los llevaron a dar vida a Aztikeria?

Roberto: Astikeria Teatro comenzó extraoficialmente en los pasillos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), universidad de donde todos somos egresados. Estudiamos Literatura Dramática y Teatro y al salir de la facultad en el 2010, nos confrontamos al mundo real y ya sin el resguardo de una institución como la UNAM, donde estudiamos 4 años. Nos confrontamos con la necesidad de crear, con el entusiasmo y la motivación de crear algo y a pesar de saber que las políticas culturales en la gran parte del mundo no son buenas ni tan afables, deseábamos comenzar a crear. Entonces a pesar de la falta de recursos, consideramos y decidimos que lo mejor sería reunirnos con aquella gente con la cual veníamos trabajando en la facultad y poner todas nuestras ganas en comenzar con un proyecto personal. Empezamos con montajes aislados como „Hurt“ y más adelante creamos la productora, para ya poder difundir mejor las obras que ya teníamos hechas y a su vez poder crear más.

HURT 1 -  (c) Aztikeria Teatro

¿Cómo describirían el tipo de teatro que desean crear y el mensaje que desean transportar al público?

R: Yo describiría a nuestro teatro como joven, de una nueva generación teatral, que busca confrontar al espectador con todas sus características emocionales, intelectuales, etc. Nos interesa también que sea un teatro de autor, quiere decir que nos interesa ser creadores de nuestros propios proyectos, desde generar un texto, el montaje, la producción. De pronto la escuela es muy rígida y se nos impone mucho lo que es bueno o malo en términos del arte y hay que seguir ciertos lineamientos estéticos. Que no está mal, no estoy en contra de ello, porque eso te da las bases y las herramientas para crear y nutrir tu conocimiento artístico. Pero si nos interesaba generar cosas genuinas, genuinas en el sentido de que nacieran de nuestras propias inquietudes, propias necesidades, propios miedos, angustias. Y aunque hay autores que claramente lo hacen, para nosotros es mucho más importante encontrar nuestras propias voces, para hablar de nuestras cosas.

Lorena: Eso tiene que ver con hacer un teatro más moderno. No ceñirse a una idea tradicional de lo que debe ser el teatro, más bien un descubrimiento de lo que es el teatro a partir de crearlo; una especie de experimento a partir de nuestra percepción del mundo y la forma de expresar dicha percepción.

Melanie: En la mayoría de las obras partimos de un individuo a lo general, partimos de las inquietudes del individuo. De un individuo que está circunscripto en una determinada situación social, económica. El individuo es lo prinicpal, es el punto de partida.

L: Como el caso de „Hurt“, que es una obra muy personal de los tres involucrados en el proceso creativo, que habla de nosotros, de nuestras vidas, de nuestras experiencias, de nuestra sociedad. Creo que a veces se hace teatro tratando de reflejar y de mostrar una situación externa. Desde el grupo tratamos de partir de nosotros mismos y nuestras sensaciones, vivencias. Hurt es un poco autobiográfico del grupo.

            Entonces ahí Melanie aprovecha el escenario para hacer catarsis

M: Si en parte. No todo lo que pasa en el monólogo nos ocurrió. El hecho de ocupar mi nombre genera en el espectador la duda de si es o no. Nunca decimos que si o no. Se deja el misterio. La actriz, la parte actoral, debe apropiarse de todo, debe volverlo verdadero y natural.

L: Eso también tiene que ver con no hacer un teatro estrictamente académico, sino que toque las fronteras con el performance y que justamente eso ponga en duda qué es real y qué no.

R: Partimos del punto de vista individual para abordar temas sociales, de las inquietudes del individuo para hacer un teatro social y no político.

HURT 4 - (c) Aztikeria Teatro

¿Con qué ayudas y obstáculos se encontraron en el camino de fundación de este tipo de empresa en México?

R: La situación del teatro en México es múltiple. Hablamos más específicamente de la ciudad de México, porque es donde vivimos. Con sus 20 millones de habitantes la vida de por si es complicada, pero la vida de la gente que hace teatro es aún más, ya que en México no existe una tradición teatral arraigada, quizás sí en otras artes, pero no en el teatro. El teatro siempre ha quedado como elitista, muy comercial, siendo generalmente pequeños grupos los que pueden acceder al teatro. No hay gran difusión, ni grandes apoyos a las artes escénicas por parte del Estado, viéndolo en general, pero existen algunos apoyos. Hay posturas que dicen que el Estado debe promover, debe asumir la cultura desde un aspecto educativo. A mi parecer no es muy objetivo, porque si vivimos en un determinado sistema económico, también hay que saber balancear las cosas. No pretender que el Estado tiene que asumir todos los costos de la cultura. Deberíamos llegar a un termino medio, porque un señor que pone una panadería o que hace negocio tiene que trabajar y confrontarse a ciertas exigencias económicas, creo yo, que también los artistas tendrían que empezar a tener esta mentalidad por el solo hecho de que estamos dentro de una sociedad que funciona y tiene ciertas reglas.

Nosotros como Aztikeria hemos sido beneficiarios de numerosos aportes: en el aspecto académico estamos agradecidos de ser parte de la UNAM y CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) que nos han beneficiado mucho; pero también de muchas otras instituciones. Quizás lo difícil es entablar el diálogo con la gente de las instituciones, pero cuando ven que uno contribuye con ellos, que crea cosas de valor y calidad empiezan a notarte. Todo se basa en la corresponsabilidad. Sabemos muy bien que en México hay muchísima corrupción, que las personas con suficiente poder, funcionarios públicos, malversan recursos, trafican influencia y se vuelve como un patrón constante, que siempre la misma gente año con año obtiene los mismos apoyos. Esto impide que nuevos artistas y nuevas generaciones reciban la oportunidad de mostrar lo que crean. Este es un obstáculo, pero creo que si hay constancia y perseverancia tarde o temprano se consigue la financiación. Si el Estado o las instituciones no apoyan, la postura de Aztikeria es conseguir la financiación de los proyectos por otros medios, como trabajando doble tiempo, ya que todos tenemos otras actividades laborales fuera de la productora. Para nosotros es una inversión como cualquier otro negocio.

HURT 2 - (c) Roberto Espinosa

¿Cómo describirían el camino recorrido hasta lograr satisfactoriamente la participación y representación de México en el Festival de Edimburgo en 2013?

R: Regresamos a 2010, somos desempleados, recién egresados, como todos los recién egresados sin escuela y sin trabajo. Recientemente habíamos obtenido el V Premio a la Creación Teatral Lech Hellwig-Gorzynski, otorgado por el Colegio de Literatura Dramática y Teatro a la creación artística.  Normalmente los ganadores de este premio, que recibe su nombre en honor a un académico polaco, tienen la oportunidad de hacer un viaje a Varsovia (Polonia), ciudad de donde Gorzynski era originario, y presentar la obra en un festival. Lamentablemente el comité del colegio decidió llevar una obra distinta al festival.

Y con ese mezcla de tristeza y a la vez ganas fuertes de hacer algo, investigamos en internet y encontramos el Festival de Edimburgo. En ese ciudad escocesa se realiza desde 1947 el Festival Internacional de Artes Escénicas más grande del mundo. Con el paso del tiempo la gente de teatro de Edimburgo creó al margen de ese festival el „Fringe“ („al margen“), festival de la escena independiente y alternativa, que surge a manera de protesta y contestación al Festival Internacional  de „alta“ cultura y artistas muy consagrados. El „Fringe“ es en la actualidad el festival más importante.

Durante el mes de agosto se convierte Edimburgo en la escena teatral mundial, recibiendo muchísimos participantes, acróbatas, artistas, comediantes, críticos, etc. Todos los escenarios de la ciudad (30 teatros) pasan a estar a disposición de „Fringe“, permitiendo así la presentación de shows cada media hora. Para poder participar, las obras deben ser seleccionadas por una curaduría del festival. Nosotros a menos de un año de egresar de la universidad y gracias al apoyo brindando por parte de la UNAM y CONACULTA, participamos 8 personas en el „Fringe“ con 3 obras diferentes: „El espectáculo de la tortura“, „Acreedores“ y “Alice in cha”. Fue una experiencia muy interesante, increíble. Pero nunca más iremos con 3 obras!! Fue muchísimo trabajo.

¿Cuáles son los efectos en el equipo y en sus mentes creativas que produjo el haber participado en un festival de tamaña importancia?

R:Ya la capacidad de organizar un evento internacional, la gestión con la tramitación, enfrentarse a la forma de organización de otra cultura, y en el festival mismo convivir con la gente de otras partes del mundo y sus teatralidades. Enriquecedor en nuestro trabajo artístico y de producción, en lo personal y en lo profesional. Al año siguiente dijimos que había que volver al festival y entonces fuimos llevando a „Hurt“. En el „Fringe“ las obras son presentadas en los idiomas que se quiere, ya que es un festival plurilingüe, pero decidimos presentar „Hurt“ en inglés. Los chistes tuvieron que ser adaptados, se quitaron cosas y se agregaron otras. Se tradujo no solo el texto en si, sino también la traducción hacia otra cultura. La obra presentada ante un público multicultural fue recibida en general bien, con opiniones mezcladas, no tan homogéneas. Es que la teatralidad y el humor de Reino Unido es muy diferente.

L: „Fringe“ es un espacio de showcase para poder vender tu producto artístico debido a que dentro del público hay críticos, reseñadores, periodistas artísticos críticos y entonces una obra está confrontada a una crítica fuerte, de un ojo más critico que ante el público normal. Ese es el reto de este festival.

R: Creo que había una barrera cultural con el público. No había conexión emotiva. Se tomaba todo muy literal.

M: Dependiendo de las nacionalidades y la cultura de las personas era como recibían la obra y las opiniones. El público británico fue el que menos pudo comunicarse, dialogar con la obra.

La temática de Hurt, que abarca por una parte los estereotipos de la mujer, sus roles en la sociedad, han podido dilucidar diferencias en las reacciones de los diversos públicos en México y sobre todo entre hombres y mujeres?

R: El público en México ha recibido el monólogo muy bien. Estuvimos en distintos lugares, frente a una multiplicidad de audiencias y con situaciones económicas y sociales diferentes. Hemos estado  desde cárceles hasta en teatros principales de algunas ciudades, como Hermosillo, Culiacán, Colima, Guanajuato, Monterrey, Jalisco, con más de 500 espectadores. Esa gira por el interior de México fue posible gracias al apoyo institucional de CONARTE y por haber ganado el festival de monólogos „ Teatro a una sola voz“. En la inmensa mayoría de las funciones la respuesta ha sido muy positiva, sumamente satisfactoria, my entrañable.

L: Con respecto a las temáticas y las reacciones , hay veces, o creo que, por tener una barbie en escena y una mujer con tutù, se pensaría que Hurt es un universo muy femenino. Pero han habido muchos hombres que se han acercado a decirnos que no se sienten adecuados en la vida que tienen, como el personaje. Creo que se trata de abordar a la persona y no a una cuestión de género.

M: Se abordan muchos temas en la obra, más allá del género, de los estereotipos, que a la mujer  muchas veces le pegan más que a los hombres. Hurt también trata sobre las exigencias de la vida, la soledad. Los hombres encuentran que no alcanzan las expectativas. Hurt le llega a todo el público, porque aborda más que nada temas que son inherentes al ser humano y no a un genero específico.

Al ser artistas jóvenes y andar por el mundo mostrando sus creaciones, ¿cómo ven la situación del teatro y de las artes en sí en Latinoamérica?

L: Creo que la situación del teatro es muy distinta en las diferentes regiones, países de Latinoamérica. De mi experiencia de trabajar en Argentina, me dio la impresión de que en Argentina el público está más acostumbrado y hay una tradición teatral más arraigada y de ese modelo podríamos aprender mucho en México. Creo que en Argentina no hay casi apoyo institucional al teatro, entonces los artistas hacen lo que pueden para crear y llevar a cabo sus proyectos y eso también es una gran enseñanza para el teatro mexicano, que finalmente si está muy subvencionado, muy apoyado. Creo que hay muchísimas cosas de las teatralidades de Latinoamérica que habría que ponerles atención como en Brasil y su tradición con el cuerpo. Sería muy interesante tratar de generar más proyectos en Latinoamérica. Nos gustaría participar en festivales como el Festival Internacional de Buenos Aires, el Festival Santiago a mil de Santiago de Chile, el Festival Mirada de Brasil. Hay muchos festivales en América Latina.

R: Cabe nombrar que participamos con „Hurt „ en el Encuentro Internacional de Escuelas Superiores de Teatro de la región América Central y el Caribe (ORMACC) organizado por la Cátedra ITI-UNESCO en el CENART, Ciudad de México, donde representamos a la UNAM, en octubre de 2011 y que contó con la participación de Costa Rica y Brasil. Ahí tuvimos la gran oportunidad de convivir y conectar con artistas jóvenes  de Latinoamérica que está haciendo teatro; sorprendidos y satisfechos con montajes de mucha calidad.

En la opinión de ustedes en qué medida puede el teatro favorecer o fomentar al desarrollo humano?

L: El teatro favorece el trabajo en equipo, la capacidad de negociación. Es un gran laboratorio para aprender a relacionarte con otras personas. El teatro como un proceso educativo enseña a aprender y dar y a recibir. Es un espacio donde se permite un error, fallar, no ser correcto como te han educado para lo que seas. Celebras lo que las personas son sin querer que pretender. Se puede salir de los esquemas que nos pone la sociedad.

M: El teatro fomenta en el aspecto educativo. Para adolescentes con problemas de educación, el teatro es una forma de terapia. Aprenden a convivir con gente que no conocían, aprenden a expresarse, a relacionarse, les dá más seguridad para enfrentar los problemas que tienen. Es increíble ver como se transforman en su vida personal, se vuelven personas más seguras.

R: Yo como espectador y creador de teatro el objetivo o lo que te puede llenar del teatro es el hecho, la experiencia misma del teatro, de la representación, activa la memoria. Para mi el teatro es una representación de la vida misma y eso tiene connotaciones psicológicas, didácticas, etc. Teatro es simplemente una vertiente de esa necesidad humana.

 Ahora en Austria han presentado a Melanie y su Barbie en varias ciudades del país. ¿Cómo han vivenciado su estadía aquí y en qué medida ha fortalecido al grupo y los ha enriquecido no sólo en la parte profesional sino también en lo personal?

L: Queremos agradecer a Sigrid por hacer posible la presentación de la obra en Austria y también  por el apoyo brindado por parte de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El público en Austria ha sido muy generoso. Tenemos ganas de regresar.

R: Ha sido una experiencia surrealista.

Sigrid, ¿cuándo empezaste con la idea de traer el monólogo „Hurt“ a Austria?

S: Estuve en México durante un año como estudiante de intercambio en la UNAM en el 2013 y ya a finales de ese año comenzó de a poco con la traducción de la obra y luego a organizar donde presentar el proyecto en Austria. Aquí el teatro está muy institucionalizado por lo cual es difícil entonces meter una obra. No hay grandes festivales como „Fringe“ y en la Wiener Festwoche es muy difícil ingresar. En Julio de 2014 nos informaron que „Hurt“ había sido seleccionada para presentarse dentro del Festival de Innsbruck, en el „Freies Theater Innsbruck“. A partir de ahí organizamos el resto de la gira, pero en Viena nos enfrentamos con el problema de „en donde“, porque no había presupuesto para alquilar una sala.

El público austríaco tiene mucho interés por el teatro latinoamericano, que tiene otra teatralidad, que no se enfoca tanto en el texto, meten mas cosas, es más como improvisación, con teatro y con danza. Hay público, entonces se podrían traer más obras.

MÁS ALLÁ DE AZTIKERIA….

 

Melanie Borgez trabaja como colaboradora en otras compañías teatrales y dicta clases de teatro en la clínica del adolescente „adolescente problema „ y también en el Colegio de Ciencias  Humanidades de la UNAM.

Lorena de la Parra dicta clases de español a partir del teatro para estudiantes extranjeros en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM y además clases de Introducción a las artes escénicas en la Universidad Iberoamericana y colabora como actríz con la compañia Nuna Teatro, entre otras.

Roberto Espinosa dicta clases de inglés y de teatro a niños de 5 a 9 años.

Sigrid Gruber trabaja como asistente de dirección, productora y gestora cultural de teatro con enfoque en Latinoamérica y en festivales de cine en Austria.

http://www.aztikeriateatro.com/

HURT 5 - (c) Luciana Camuz Ligios
Melanie, Sigrid, Lorena, Roberto (Equipo creativo de Aztikeria Teatro) y Celina (colaboradora de ReveLA)

 

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on PinterestShare on VK

Deja un comentario