Edición #3

Sistemas Agroforestales Potencialidades para el caso del Ecuador

Fabiola Pinta Sarango[1]

 

¿Cómo contribuyen los sistemas agroforestales con la conservación de recursos naturales como agua, suelo y biodiversidad, el mejoramiento productivo de la finca y a la vez prevalecer el acervo cultural y social en las prácticas agrícolas?

El presente artículo mustra e identifica las potencialidades de los sistemas agroforestales como alternativa de uso del suelo para la conservación de recursos naturales, el mejoramiento de la producción integral de la finca y su aporte socio-cultural, en el caso del Ecuador.

 

Introducción

El Ecuador es considerado uno de los hot spots de alta biodiversidad en el mundo, puesto que posee tres de los puntos calientes importantes para la conservación como los bosques húmedos y muy húmedos tropicales de la Costa, los bosques de los flancos de la Cordillera de los Andes y los bosques tropicales de la región Amazónica (INEFAM, 1998: 2). Sin embargo, estos hot spots de alta biodiversidad con variedad de plantas y especies, en las que algunas de ellas están en peligro de extinción (Myers et al., 2000 en Useche, 2013: 2) se enfrentan cada vez más al fenómeno de la monocultura, donde los agricultores han empezado a remplazar su campos diversificados tradicionales, con sistemas de monocultura (Bentley et al., 2004 en Useche, 2013: 2). De allí, que es imperante reflexionar sobre alternativas de uso de suelo, que sean amigables con el medio ambiente y a la vez generen ingresos a sus productores, es decir buscar alternativas sostenibles. En este sentido, los sistemas agroforestales (SAFs) forman parte de una „estrategia” de producción agroecológica (Altieri y Nichols, 2000: 13). Partiendo de la definición de Sistemas Agroforestales como „un conjunto o arreglo de componentes (árbol, arbusto, pasto, cultivo y animal doméstico, en la misma parcela de tierra) cuya interacción procura minimizar las relaciones antagónicas o de competencia y maximizar las relaciones sinérgicamente […]“. (Nieto, 2005: 87) se puede entender a este sistema como una práctica sostenible de manejo de la tierra (Padilla 1995: 24). En los países tropicales los sistemas agroforestales constituyen alternativas de producción no convencional (Nieto, 2005: 65).

SAF LOJA-Ecuador finca
Sistemas Agroforestales: café y banano en la Provincia de Loja, Ecuador Autora: Fabiola Pinta Sarango

 

Generalidades

El Ecuador es un país tropical con algunas singularidades, al ser atravesado por la cordillera de los Andes, se divide en tres regiones naturales: Sierra, Costa y Amazonía. Cada una de estas regiones posee microclimas propios y muy variados, donde se han identificado 25 zonas de vida según la clasificación de Holdridge (INEFAN, 1998: 4). Por esta razón la aplicación de los sistemas agroforestales varía de acuerdo a la región.

En la región Costa, la producción agrícola gira en torno al banano, café y cacao (Corral, et al., 2006: 2). Algunas de estas actividades agrícolas se han desarrollado a través de procesos industriales y de monocultivo de arróz, palma africana y caña de azúcar, lo que ha causado la deforestación del bosque tropical nativo. Ya a finales del siglo XX fueron talados más del 90% de los bosques (Nieto, 2005: 12-13).

En la región interandina o Sierra se ubican zonas de vida que se extienden desde los 900 hasta los 3000 msns (INEFAN, 1998: 4), lo que refleja las grandes diferencias en su topografía, clima y suelos (Padilla, 1995: 26). En esa heterogeneidad se han identificado 181 sistemas agroforestales en la Subregión Sierra Centro con un 48% correspondientes a sistemas agrosilvoculturales, evidenciandosé la tradición de algunos productores de asociar silvicultura, cultivos perennes y anuales, para optimizar el uso de tierra, los servicios y productos que estos generen (Checa, et al., 2010: 2-3).

La cuenca amazónica y sus bosques cumplen un rol importante tanto por el agua dulce y la estabilidad climática (AFAMI-CATIE- INIAP. 2012: 1). En la Amazonia ecuatoriana se han encontrado SAFs de café con cacao combinados con maderables, árboles frutales y de servicio. Las especies forestales como cedro y laurel, y frutales como papaya, guayaba, propias de la región, permiten el manejo sostenible de la actividad agrícola de esta zona (Vargas, et al., 2013 según AFAMI-CATIE-INIAP, 2012: 5).

Nieto sugiere la implementación de SAFs en las tres regiones continentales del país: En la Costa, cultivos que requieren sombra permanente y sistemas silvopastoriles para la producción ganadera. En la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) los SAFs permitirían la conservación del bosque húmedo. En la Sierra, los SAFs favorecerían la conservación de los suelos, la protección de fuentes de agua y cuencas hidrográficas (Nieto, 2005: 65).

 

  1. Los sistemas agroforestales: biodiversidad y conservación

Según Vandermeer y Perfecto (1995) hay dos componentes en la biodiversidad. El primero refiere a la biodiversidad planificada, asociada con los cultivos en los sistemas agroecológicos que depende del manejo del agricultor. El segundo componente relacionado a la biodiversidad asociada que incluye la flora, fauna y el suelo,  como los organismos que vienen desde los medioambientes circundantes a colonizar los agroecosistemas. Así la biodiversidad planificada cumple un doble rol: facilitar las funciones del ecosistema, como el ciclo de nutrientes y el control de  plagas, esto crea indirectamente condiciones favorables para la supervivencia de biodiversidad asociada, pues pájaros e insectos son atraidos a las sombras de los árboles(Vandermeer y Perfecto según Useche, 2013: 2). En la literatura revisada se menciona especialmente los beneficios de los SAFs entorno a la biodiversidad y conservación del medio ambiente y sus recursos, manejo de los suelos y control de plagas.

1.1 Conservación de la biodiversidad

En las regiones tropicales el cambio del uso del suelo y la pérdida de biodiversidad está dada por la conversión de los bosques y la intensificación agrícola (Bhagwat, et al., 2008: 261). La fortaleza de los sistemas agroforestales yace en la combinación de cultivos, árboles, pastizales y animales. Siempre y cuando haya dos de estos elementos con variedad de cultivos y de árboles, se crean las condiciones necesarias para generar un sistema biodiverso, que reduce la deforestación en los trópicos (Ibid, 2008: 261). Estos sistemas albergan y conservan gran diversidad de especies hortícolas, ornamentales, medicinales y agrícolas (Garcia, et al., 2008: 65). Según el estudio realizado por García et al. (2008) en la Cuenca Media del Río Guayas, sector Mocache Palenque en la Costa ecuatoriana fueron identificados 262 especies vegetales en 10 fincas estudiadas, lo que aportaría a la conservación de los recursos fitogéneticos y biodiversidad de la región y comprobaría que los SAFs en este sector tienen una alta diversidad (Ibid, 2008:69). Estos huertos mixtos que forman parte de los SAFs pueden ser considerados como „matrices de alta calidad“ (Perfecto 2009:143), puesto que pueden ofrecer corredores y conectar reservas naturales distantes (Bhagwat, et al., 2008: 261).

En suma, grupos de seres vivos como árboles, epifitas, hormigas, reptiles, anfibios, aves y mamíferos se reducen cuando se pasa de plantación tradicional diversa a monocultivo, causando ésto una reducción en la diversidad (Perfecto, 2014).

1.2. Conservación y manejo del suelo

Los SAFs se muestran como alternativas al uso exhaustivo del suelo (Miller, Nair, 2006: 151). En la Sierra, el mayor problema es la erosión del suelo, donde más de la mitad de los suelos agrícolas muestran alto grado de erosión, causada por la labranza intensiva en tierras frágiles como laderas. También en la Región Amazónica se presentan suelos compactados debido a las actividades ganaderas extensivas (Nieto 2005: 10). Con un buen manejo de los SAFs es posible proteger la superficie del suelo y conservarlo, evitando así la erosión fitogénetica (Padilla, 1995: 29) y mejorar la fertilidad del suelo tomando en cuenta algunas prácticas como la conservación de la cubierta vegetal u hoja rasca, la que evita el impacto directo del brillo solar y las gotas de lluvia. Dicha conservación de biomasa aporta a una mejor retención de nutrientes aumentando la fertilidad del suelo (Ramirez, s/a: 9).

1.3. Control de plagas

Uno de los principales problemas que tienen los productores en sus campos son las plagas y enfermedades que acaban con las cosechas, provocando pérdidas y muchas de las veces endeudamiento en los pequeños productores y campesinos. De ahí, que la implementación de los SAFs, por su diversificación de cultivos, aporta a mantener las interacciones entre los elementos bióticos y abióticos que componen el sistema. Las plagas pueden ser controladas por los servicios e interacciones que brindan las aves, murciélagos y hormigas, pues todas ellas visitan, en el caso de las aves migratorias cafetales con gran biodiversidad (Perfecto, 2014). La relación consiste entre más diversidad, eficiente control de plagas y en menor diversidad o en monocultivo, mayor la amenaza de plagas (Ramirez, s/a: 8). Así, la colocación de árboles en torno a los cultivos evita el fácil desplazamiento de muchos insectos, actuando como barreras y repelentes (Ibid, 2008:69).

1.4. Microclima y mitigación del cambio climático

Los SAFs fortalecen la resistencia de los componentes contra los vientos y granizadas y favorecen el amortiguamiento de efectos y cambios en los microclimas.

Así, el debate actual atribuye sobre todo los beneficios entorno a los servicios ambientales que generan los SAFs, en el cual los árboles cumplen un rol importante como captadores de carbono, ya que al crecer las plantas acumulan el dióxido de carbono (C02) y posteriormente lo convierten en biomasa (Corral, et al., 2006: 2). Con el estudio de Corral, et al., (2006) realizado en SAFs con café y cacao en Pichilingue, provincia de Los Ríos y en Caluma, provincia de Bolivar ubicados a una altitud de 120 msnm y 260 msnm respectivamente se pudo determinar que los depósitos de carbono fueron de 72,5 y 75,7 t/ha respectivamente, comprobándose así que los suelos de estos SAFs son importantes depósitos de carbono (Ibid 2006: 1, 2 y 13).

La selección adecuada de las especies, la ordenación espacial y prácticas de conservación de suelo ayudaría a un manejo de los SAFs, para fijar y conservar sosteniblemente el carbono en el suelo (Corral, et., 2006: 6-7).

SAF loja Ecuador
Sistemas Agroforestales: café y banano en la Provincia de Loja, Ecuador Autora: Fabiola Pinta Sarango

 

  1. Aspectos en relación a la productividad

La percepción de los beneficios que tiene los productores de los SAFs se observó en el estudio de Checa, et al. (2010), en la región sierra centro del Ecuador donde el 76 % de los productores entrevistados destacaron el aspecto socioeconómico como el más importante servicio que reciben de la aplicación del sistema agroforestal (Checa., et al, 2010: 5). Desde la perspectiva de los agricultores particulares hay que considerar los siguientes tres aspectos, en relación a la productividad.

2.1 Satisfacción de necesidades

Al tener el productor su finca diversificada, durante el ciclo anual de producción puede satisfacer las necesidades de alimentos, madera, combustible, frutos, forraje, un crecimiento sostenido, obteniendo también mayores beneficios en términos económicos por la obtención de los productos (forestales, agrícolas, pastos y animales) (Padilla, 1995: 48). En el caso de los campesinos de la Cuenca Media del Río Guayas, las especies que se encuentran en los SAFs como yuca, plátano, naranja, habichuelas, maní, fréjol, piña y aguacate están en plena relación a la satisfacción de sus necesidades alimenticias y medicinales (García., et al, 2008: 68 y 69).

Padilla señala que entre las plantas nativas que se pueden manejar en la sierra o en los Andes ecuatorianos son los alisos, quishuar, retama, molle, cabuya, chilca. Dichas especies protegen al suelo de la erosión, previenen entrada de animales ajenos al sistema, mejoran el microclima de la parcela y proveen forraje para cuyes, conejos y ovejas. El Faique, espino que es usado para cercas vivas,  sostiene el alambre, protege a la finca de entrada de animales, y de el se obtiene madera para hacer carbón, para mangos de herramientas, leñas y postes (Padilla, 1995: 266- 271).

2.2 Producción secuencial

La diversificación de la producción disminuye los riesgos económicos y la dependencia de un solo producto (Altieri et al, 2000: 47; Nieto, 2005: 37; MA, 2014: 14); permite a los productores obtener ingresos durante todo el año y beneficios en el corto, mediano y largo plazo, así como vender los productos obtenidos del sistema y sobre todo la madera, cuando necesitan dinero urgente (FAO, 2005: 3).

2.3 Mano de obra

Una de las dificultades en la aplicación de los SAFs yace en la mano de obra, ya que la presencia de plantas, arbustos y árboles de diversa estatura dificultan la aplicación de labores mecanizadas del suelo y requiere un trabajo manual en las deshierbas, controles fitosanitarios y cosechas (Nieto, 2005: 30). Esto podría significar mayores demandas de empleo en el sector rural. A este respecto, Checa et al. (2010) destacan para la sierra el uso de la mano de obra familiar en el manejo de los SAFs, lo que podría llevar a la integración de los miembros en todo el proceso productivo (Altieri et al., 2000: 47).

 

  1. Aspectos sociales-culturales

3.1. Manejo y prácticas culturales locales

Algunos campesinos y agricultores, quienes en sus fincas diversificadas encuentran diferentes manifestaciones de SAFs (Miller, Nair, 2006: 151) aplican prácticas amigables y equilibradas con el medio ambiente, por un conocimiento heredado de antepasados (Padilla,1995: 13). En sus prácticas tradicionales saben que el café se lo siembra bajo la sombra de un árbol frutal. Así, esta praxis ha estado presente en los campos dentro de lo que se denomina „saber tradicional“. Padilla (1995) aclara que aunque las parcelas andinas campesinas con árboles asociados con cultivos, pastos y animales no han sido instaladas desde un inicio bajo la concepción agroforestal, cumplen los roles y funciones de los SAFs, que consiste en „la asociación de cultivos con árboles, pastos y animales (y) es practicada por el poblador andino desde tiempos inmemoriales“ (Ibid,1995: 13).

En el estudio realizado por Garcia, et al 2008, en la Costa ecuatoriana, también señala que algunos campesinos conservan sus huertos tradicionales mixtos con base en el cultivo de cacao y al ser los campesinos originarios de la cuenca del rio Guayas, poseen un conocimiento histórico de la región, que les facilita un proceso de acumulación de conocimientos para el manejo de los SAFs, lo que reflejaría la relación de la comunidad con sus propios recursos naturales y sus conocimientos tradicionales acerca del manejo y uso de las especies (Garcia, et al., 2008: 65-69).

3.2 Soberanía y seguridad alimentaria a nivel de las comunidades

Uno de los principios de la agroecología, a la que pertenecen los SAFs, postula garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. Así la seguridad alimentaria apunta a aprovechar las contribuciones de la naturaleza con métodos de producción y cosecha agroecológica y buscar la justicia social y ambiental (Perfecto, 2014). La soberanía alimentaria constituye un derecho moral y legal de los pueblos a conservar su base alimenticia, mantener sus costumbres y tradiciones alimentarias y producir sus alimentos (Nieto 2005: 16). Según Chambers y Ghildyal (1992) para superar la pobreza sobre todo a nivel rural es necesario „ver quien está produciendo los alimentos y quién los compra“ más que considerar la totalidad que se produce. Conocer cómo se producen los alimentos, las condiciones culturales y ecológicas son esenciales para la soberanía alimentaria (MA, 2004: 56). De ahí, que los SAFs contribuyen a la soberanía alimentaria, por ser una opción a los monocultivos, si bien es cierto que la monocultura incrementa la productividad de los cultivos en el corto plazo, deja como consecuencia pérdida de recursos genéticos, vulnerabilidad del agricultor frente a plagas y cambios climáticos. Estos hechos ponen en riesgo al agricultor y a su seguridad alimentaria(Dasgupta, 1995: en Useche, 2013: 2)

Discusión

Los SAFs se presentan como una manera de uso de la tierra que combina aspectos productivos y conservacionistas para alcanzar la sostenibilidad.

En los estudios y encuestas realizadas a los campesinos, ellos destacan el aspecto socioeconómico como una razón para mantener o aplicar sus SAFs, pero también se señala que en la implementación de los SAFs se requiere un mayor tiempo frente a monocultivo para recuperar inversiones (Nieto, 2005: 1). Frente a esto, algunos autores entre ellos Bhagwat, et al., (2008) propone que en determinadas circunstancias se debería ofrecer „incentivos para la conservación“, es decir pagos por el costo de mantenimiento de árboles nativos en las plantaciones (Bhagwat, et al., 2008: 265).

Con respecto al manejo integral del sistema, algunos autores como Nieto señalan algunas limitaciones e inconvenientes debido al mayor requerimiento de mano de obra que tiene una mala paga, así como la dificultad de la labor con máquinas agrícolas (Nieto, 2005: 30).

Así también la asociación de plantas a fin de evitar competencia por luz y nutrientes es una de los puntos a discutir sobre las potencialidades de los SAFs, puesto que los agricultores abandonan o se desalientan del sistema, porque un componente se desarrolló más en desmedro del otro, o al presentar sus SAFs hongos por mucha humedad (Checa, et al 2010: 8). Estas dificultades estarían relacionadas con la falta de manejo y conocimiento sea científico o tradicional del sistema.

La cobertura de los SAFs en pequeñas áreas es otro factor para la discusión, pues las historias „de éxito“ parecen presentarse en áreas pequeñas, por lo que se debe enfatizar en reproducir estos sistemas en una escala más grande que cubra más hogares (FAO, 2005: 95), con lo queda la pregunta: si eso es posible.

 

Conclusiones

Los sistemas agroforestales son una opción de producción no convencional para conservación del suelo, del agua, aprovecha interacciones, nutrientes, la energía solar y el mejoramiento de las condiciones ambientales del ecosistema, que combina conservación y generación de bienes y servicios de manera secuencial en una parcela, proporcionando seguridad al agricultor.

Los SAFs constituyen una alternativa viable de producción para un país tropical como el Ecuador, cuyas diferentes combinaciones pueden ser aplicables en las tres regiones del país, a fin de revertir el impacto de la erosión del suelo en la Sierra, recuperar los bosques húmedos trópicales en la Costa y en la Amazonia recuperar el suelo compactado por la actividad ganadera y a la vez contribuir a la generación de ingresos.

Sin embargo, la implementación de un sistema agroforestal requiere de una inversión inicial por parte de los productores y minimiza las ganancias monetarias a corto plazo frente a la producción monocultivo. Esto puede representar una dificultad sobre todo para pequeños productores que dependen de sus ganancias diarias, de ahí que sea importante la documentación e información de los beneficios socio-económicos para la promoción de SAFs.

Con respecto al manejo del sistema agroforestal este tiene una gran relación con el conocimiento tradicional, pues las comunidades pueden fomentar el intercambio de saberes. Si el conocimiento no existe o se ha perdido en el transcurso de los años dominados por la monocultura, la (re)implementación requiere un extenso estudio del funcionamiento y manejo del sistema, a fin de evitar asociaciones e interacciones inadecuadas.

El presente trabajo fue un intento de sistematización de los resultados sobre las aplicaciones de los SAFs en el Ecuador. Sin embargo, se requiere mayor investigación a nivel general y difusión en las diferentes regiones del Ecuador, puesto que los estudios que se han tomado como base para la presente investigación son estudios de caso muy puntuales.

 

Literatura

Altieri, M. & Nicholls,C. (2000). Agroecología, Teoría y Práctica para una agricultura sustentable 1era edición. Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente y Red de Formación ambiental para América Latina y el Caribe. México DF.

AFAME-CATIE-INIAP (2013). Agroforestería Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana, Proyecto AFAM-CATIE-INIAP. Avances de la primera fase 2012-2013.

Bhagwat, S., Willis, K., Birks, H., & Whittaker, R. (2008). Agroforestry: a refuge for       tropical biodiversity?  en: Trend in Ecology and Evolution. Vol. 23 Nro. 5, p. 261-267.

Corral, R., Duicela, L., & Maza, H.(2006). Fijación y Almacenamiento de Carbono en sistemas agroforestales con café arábigo y cacao en dos zonas agroecológicas del Litoral Ecuatoriano. presentado en X Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.

Checa, X., Ramos, R., & Grijalva, J. (2010). Caracterización de Sistemas Agroforestales(SAFs) en la Subregión Sierra Centro del Ecuador,  presentado en XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.

INEFAN (Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre) (1998). Ecuador: Informe interino a la Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica sobre la aplicación del  Artículo 6, Quito. Dirección Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre.http://www.cbd.int/doc/world/ec/ec-nr-01-es.pdf.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nation) (2005). State of the        Wordforest. Realizing the economic benefits of agroforestry: experiences, lessons and challenges. Roma.

Garcia, L., Suatunce, P., & Torres, M.,(2008). Plantas útiles en los sistemas agroforestales tradicionales del Litoral Ecuatoriano en Ciencia y Tecnología 1, p. 65-71

Nieto, C, Ramos R & Galarza J.(2005). Sistemas agroforestales aplicables en la sierra ecuatoriana. Resultado de una década de experiencia en el campo. INIAP- PROMSA. Editorial Nueva Jerusalén. Quito-Ecuador. Boletín Técnico No.122xxp

Miller, R.P., & Nair, P.K.R.(2006). Indigenous agroforestry systems in Amazonia from Prehistory to today, en Agroforestry Systems 66, p.151-164

MA (Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe) (2004). Agroforesteria en Latinoamérica: experiencias locales. Memoria del taller regional de intercambio de experiencias: Tecnologías locales en  Agroforesteria. Realizado del 4 al 7 de junio de 2001 Colombia.

Padilla, S. (1995). Manejo Agroforestal Andino. Proyecto FAO-Holanda “Desarrollo Forestal Participativo en los Andes. Quito.

Useche, P.  & Blare T. (2013). Traditional vs modern production systems: Price an nonmarket considerations of cacao producer in Northern Ecuador en Ecological Systems 93, p. 1- 10.

Perfecto, I., Vandermeer, J., &  Wright, A. (2009). Nature´s Matrix: Linking Agriculture, Conservation and Food Sovereignty, Earthscan London, p. 139-140.

Perfecto, I. (2014). Ecología, Biodiversidad y Aspectos Sociales de la Producción de Café en América Latina. Vortrag en Universität für Bodenkultur-Boku. Wien.

Ramirez, W.,(s/a). Manejo de Sistemas Agroforestales, p.1-10. http://biblioteca.ihatuey.cu/link/libros/sistemas_agroforestales/manejo.pdf

Stahl, P., Pearsall, & D.,(2011). Late pre-Columbian agroforestry in the tropical lowlands of western Ecuador, en Quaternary International 249, p. 43-52

Zomer, R. J., A. Trabucco, R. Coe, and F. Place. (2009). “Trees on Farm: Analysis of Global Extent and Geographical

[1]               ecuatoriana, estudió Ciencias de la Comunicación y Desarrollo en la Universidad Salesiana de Quito. Más tarde trabajó en el campo de la cooperación al desarrollo, comunicación y relaciones públicas en el Ecuador. Desde 2012 cursa la Maestría en Estudios Latinoamericanos en el Postgraduate Center de la Universidad de Viena. Forma parte del equipo fundador de ReveLA.

 

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on PinterestShare on VK

Deja un comentario