Yeni E. Ccorahua Lara de Stelzhammer.*
Una propuesta para constribuir a la calidad de la Educación Básica Regular
Este trabajo de investigación tuvo el objetivo de describir el “Proyecto Me Gusta Leer“ (PMGL), promocionado por la “Institución Educativa Fe y Alegría n° 58 Mary Ward” en un contexto de pobreza y de extrema pobreza, como un gran potencial que tiene efectos transformadores en el aspecto personal-psicológico, académico y socioeconómico.
Motivación personal e interés personal por investigar el tema.
La motivación de la autora por tratar este tema, es su reflexión personal a partir de las diferentes experiencias en el campo educativo. Su primera experiencia fue en el pueblo donde nació, Kolpa, ubicado en Apurímac en la Sierra Sur del Perú, donde hasta antes de los años 1980, los llamados hacendados o feudales mantenían bajo su dominio y explotaban a los campesinos, entre ellos la familia de la investigadora, quienes fueron despojados de sus bienes (animales y terrenos) y sus hijos estaban prohibidos de visitar una escuela, por esta razón no existía en el pueblo una institución educativa. Desesperados y asfixiados por la constante humillación, especialmente su abuelo, llegó a la conclusión de que la única forma de liberarse y evitar esta opresión era darles educación a sus hijos. Corriendo el peligro de ser castigado llevó a sus cuatro hijos a ocultas en las noches a un centro educativo de una ciudad lejana, para que pudieran realizar sus estudios básicos, lo que con mucho esfuerzo lo lograron. Posteriormente dos de ellos (entre ellos su padre) lograrían ser educadores. Finalmente, después de que los llamados “patrones” fueran desterrados por el gobierno de entonces, su padre y su hermano abrieron una escuela pública, que ha formado con éxito a varias generaciones, que en la actualidad son profesionales que gozan de mejores estandares de vida.
Su segunda experiencia que le ayudó a observar de cerca la realidad educativa (en Lima), fue cuando trabajó en la ONG „Grupo Gea“ en el 2006, en un proyecto de Educación Ambiental y Emprendedora, con el que visitó como monitora a algunos colegios en zonas urbano marginales, donde no sólo la calidad de educación era carente, sino, también habían ausencia de bibliotecas, si la habían eran usadas como depósitos de otros materiales, es decir, no había un lugar adecuado para la lectura, y menos libros adecuados y atractivos para el alumnado.
Como tercera experiencia, son las cortas estancias en el 2009 como docente en colegios privados de clase media. Según sus observaciones, estos centros educativos eran como una alternativa frente a la baja calidad de los colegios públicos, donde a los estudiantes se les llenaba sólo de conocimientos, especialmente en áreas de ciencias (Matemática, química, física, etc). No había un espacio libre para la lectura y tampoco para actividades extras que desarrollen otros talentos. Según la investigadora, este tipo de educación se repite en todo el Perú, a excepción de aquellos colegios públicos de gestión autónoma como la red de colegios Fe y Alegría (que están ubicados en zonas urbano marginales), y los colegios privados de altos costos que brindan un buen servicio, a donde, a la gran mayoría de la población peruana le es difícil o es imposible acceder.
La “Institución Educativa Fe y Alegría n° 58”
Una de las experiencias que marcó su vida profesional en este centro educativo, fue cuando trabajó como profesora de aula con niños, de nueve y diez años de edad, en el 2008, donde al empezar el año escolar notó que tenían serías dificultades en su proceso de aprendizaje y en la expresión de sus ideas, muy pocos lo exteriorizaban. Al tomarles un control de lectura, de los 35, menos de cinco podían hacer una correcta lectura. Este problema fue uno de los aspectos, que explicó del por qué de las dificultades, del poco interés por atender la clase y la poca motivación para hacer las tareas. Por esta razón, motivó a los estudiantes a iniciar diariamente 20 minutos de lectura, lo cual después de un par de meses tuvo un efecto muy positivo y transformador en sus estudiantes. El vocabulario común y los insultos se iban reduciendo, la gran mayoría cumplía con las tareas y levantaban la mano para participar, se organizaban de forma autónoma para ayudarse y hacer trabajos en clase.Su última experiencia, que le hizo convencer, de que las adversidades y la pobreza no son un impedimento para brindar una alta calidad educativa, fue al trabajar como docente en la “Institución Educativa Fe y Alegría n° 58”, entre los años 2007 y 2010. Según la autora, el buen liderazgo de la directora y el amor que tenía a sus estudiantes, el compromiso del equipo docente (en su mayoría mujeres), y la participación activa de los padres de familia, muestran un panorama esperanzador y transformador en un lugar marcado por el analfabetismo y los problemas sociales, como el desempleo, la drogadicción, el alcoholismo, pandillaje y la violencia.
Este creciente hábito por la lectura, fue llamando la atención de otros estudiantes curiosos de la institución. En medio de esta fiebre lectora, la directora con la participación de todos los docentes dieron inicio al denominado “Proyecto Me Gusta Leer” (PMGL) a mediados del 2008, que consistía, en que todos los alumnos de la institución podían llevar los libros a sus casas, cada libro tenía un puntaje determinado que iba de uno hasta quince, según su complejidad, de acuerdo al puntaje que iban obteniendo recibían como premio una pulsera con la frase “ME GUSTA LEER”, “EL SUPER LECTOR” y otros incentivos.
Las conclusiones a las que llegó la investigadora están basados en: su experiencia como coordinadora del PMGL, en las observaciones participantes que realizó, las entrevistas abiertas empleadas (a los directivos, a los docentes, a los padres de familia, a los estudiantes del nivel primario y secundario, a los ex alumnos, especialistas en psicología, en lectura y escritura, investigadores educativos y autoridades educativas), cuestionarios referidos al aspecto socioeconómico (contexto donde viven los educandos), sobre modelo pedagógico de la institución educativa, sobre los efectos del PMGL (en el aspecto psicológico-personal, académico y socialización). Finalmente en base al análisis de la información recopilada. Entonces, se llegó a las siguientes conclusiones:
- Los estudiantes están expuestos a duras experiencias de violencia física y psicológica en su seno familiar y en el contexto social, sufren de carencia afectiva-económica y falta de apoyo de muchos padres de familia en las labores escolares. Como efecto, muchos de ellos han sufrido situaciones traumáticas que afectan su rendimiento académico y su salud psíquica, sufren de baja autoestima, no tienen perspectivas para su vida futura y creen poco en sus capacidades. Pero, el buen nivel educativo que ofrece la I.E en mención y su “Proyecto Me Gusta Leer”, está reconstruyendo y fortaleciendo la personalidad y capacidades de los infantes y jóvenes, quienes desarrollaron actitudes resilientes y habilidades sociales-emocionales, es decir, seguridad en sí mismos, solidaridad, asertividad, empatía, tolerancia, capacidad de diálogo y prácticas democráticas en grupo. Esto se corrobora con lo dicho por el psicoanalista Bruno Bettelheim (1994), de que la lectura tiene un efecto liberador, terapéutico, esperanzador, les ha permitido la apropiación de valores. Como indican los docentes y padres de familia, ellos hablan como mayores, corrigen los modos de hablar de sus padres, son juiciosos, saben exactamente que es lo que está mal o bien, son soñadores sin límites.

- Académicamente los estudiantes, tienen una mejor comprensión y logro de aprendizajes en las diferentes áreas de letras y números, en cuyas sesiones la participación es dinámica, crítica y creativa. Producto de esto, son las diferentes producciones literarias, historias fantasiosas mezcladas con historias reales, donde describen los problemas (sociales, políticos y ambientales) a los que se enfrentan, donde plasman sus proyectos de vida, y el mundo ideal que quisieran construir y vivir. Claramente, ha habido una mejora en el rendimiento académico desde la aplicación del PMG, muestra de ello son los resultados de los exámenes censales del Ministerio de Educación (realizados a todas las escuelas públicas del Perú), específicamente en “Fe y Alegría 58” aplicado desde el 2007 a los niños/las niñas (de siete años de edad) del segundo grado de primaria, de quienes sólo el 27,40 por ciento tuvieron un nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y en Matemática un 0,0 por ciento, es decir, ninguno logró los aprendizajes esperados; pero en los siguientes años el número de estudiantes se elevó a más del 50 por ciento, hasta que en el 2014 se llegó a un 89,90 por ciento y 91,30 por ciento en Comprensión Lectora y Metemática respectivamente, claramente habían logrado el máximo nivel que es dos Del mismo modo, en el exámen realizado por el Movimiento Fe y Alegría a todas escuelas de Latinoamérica pertenecientes a su organización, específicamente a los estudiantes de once y catorce, los de “Fe y Algría n° 58” obtuvieron promedios más altos que sus similares, en el que ocuparon el primer lugar de entre todos los participantes. Finalmente, los ex alumnos entrevistados, también manifiestan que la lectura ha sido un medio de preparación muy importante para su buen desempeño académico en la universidad. Entonces, las habilidades lectoras adquiridas desde una edad temprana edad o durante la escolaridad son la base para el éxito académico temprano y continuado de los estudiantes como afirman OCDE (MINEDU 2013), Schulz (2010) y EACEAP9 Eurodyce (2011).
- La “I.E Fe y Algería 58” con su “Proyecto Me Gusta Leer” han logrado un impacto en la familia de los estudiantes, en su distrito y en la EBRP. Primero, porque los estudiantes al llevar los libros a casa, han despertado el interés de sus padres por la lectura, muchos acompañan a sus hijos en la lectura, los escuchan y participan en su comprensión, y algunos leen sus propios libros, pricipalmente la biblia. Cabe resaltar, que las madres son las que más suelen tomar parte de este acto. De esta manera, los estudiantes alfabetizan indirectamente a sus padres y transmiten la importancia de la lectura, porque antes de este programa, no eran conscientes de su valor o nunca tuvieron un libro en casa. En este caso, en la socialzación de la lectura, los padres no son los motivadores en primera instancia, como debería ser, según Bamberger (1975), Wolf (2007) y Petit (2009), a lo contrario es la institución educativa el que motiva a los educandos y estos a su vez a sus padres y a la sociedad.
- Las actitudes críticas y expresiones maduras de los niños y jóvenes, que han desarrollado mediante la lectura constante, mejoraron sus relaciones familiares, han puesto en cuestionamiento las carencias y problemas de su comunidad y su país, como la corrupción, la falta de preparación de las autoridades políticas, la falta de preparación para administrar los recursos naturales, la pobreza, la criminalidad, etc. También les han habierto las posibilidades de desear tener una profesión, aunque no cuentan con los recursos suficientes sus padres, pero están convencidos de que mediante la educación pueden mejorar su nivel de vida, el de su comunidad y país. Del mismo modo, los especialistas entrevistados, los padres de familia, la directora y sus docentes están seguros de que el PMGL es un complemento muy importante en la Educación Básica para formar ciudadanos conscientes, informados, críticos, participativos, que tengan la capacidad de dialogar de manera coherente y pertinente para hacer respetar sus derechos y el de los demás, para ser parte de la solución de los problemas, para construir un Perú más democrática. Pues, la baja calidad de la Educación Básica Regular Peruana, demostrada en las últimas décadas mediante los exámenes PISA (2000-2012) y el déficit lector, también en la población en general, es congruente con los grandes problemas que enfrenta el país, como la crisis de valores, la democracia manchada por la corrupción, la desigualdad, exclusión social, altos procentajes de criminalidad y desempleo, conflictos socioculturales y ambientales, mala gestión de los recursos naturales, todo esto por falta de conocimiento y la mínima inversión en la investigación y educación.
- La “I.E Fe y Alegría n° 58 Mary Ward”, al recibir los reconocimientos, como “La Buena Escuela de Perú” (2013) y obtener resultados progresivos y cercanos al cien por ciento de estudiantes con un nivel satisfactorio en los exámenes censales del MINEDU (2007-2014), ha despertado de interés y valoración de las autoridades educativas (UGEL N° 6, MINEDU, CNE), de los medios de comunicación (TV y radio), instituciones educativas nacionales e internacionales, especialistas reconocidos (pedagogos, psicólogos, CADE, economistas). Quienes en su apreciación, coinciden que la calidad educativa se debe al buen ejercicio de liderazgo de la directora, quien realiza un trabajo cohesionado con los docentes, padres de familia y algunos colaboradores de la sociedad civil. Por ello, se logra brindar a los niños/las niñas y jóvenes en situación de pobreza, una educación de calidad e integrada, basada en el afecto y actividades pedagógicas, que descubren y potencializan sus capacidades y habilidades, no sólo intelectuales-académicas, sino también artísticas (danza, música, teatro), literarias (PMGL, periodismo), manuales (textilería) y tecnológicas (computación e informática). Lo que les permitirá, en un futuro integrarse a la sociedad de manera productiva y mejorar su nivel de vida.
Finalmente, la investigadora demuestra su hipótesis de que, una educación de calidad centrada en la práctica constante de la lectura – adquisición de conocimientos, contribuye al desarrollo integral de los educandos, en su desarrollo personal psicológico, en su rendimiento académico (tanto en las materias de letras y números y otras actividades pedagógicas extracurriculares) y al desarrollo de habilidades sociales. Una educación basada en la promoción de lectura, pero apoyado con un liderazgo innovador, con docentes comprometidos y padres motivados que realizan un seguimiento constante en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Además, este modelo educativo de la “I.E Fe y Alegría 58” con su PMGL podría ser una alterniva para mejorar los bajos índices de calidad de la EBRP, propuesta que también lo han confirmado los especialistas en educación, la prensa peruana y los sin número de visitantes nacionales e internacionales que recibió la institución.
Bibliografía:
- BAMBERGER, R., UNESCO. (1975): Promoción de la Lectura. Editorial de la Unesco. Barcelona, Españ Visto el 03.09.15, en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134347so.pdf
- BETTELHEIM, B. (1994): Psicoanálisis de los Cuentos de Hada. Traducción al espanol por Silvia Furió. Editorial Crítica-Grijalbo. Barcelona-Espana. Obtenida el 16.11.2015, de http://de.slideshare.net/FlorLd/bettelheim-bruno-psicoanlisis-de-los-cuentos-de-hadas-pdf
- EACEA P9 Eurodyce. (2011): La enseñanza de la lectura en Europa: Contextos, políticas y prácticas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Editorial Fareso. España. Visto el 12.02.2016, en http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice./documents/thematic_reports.
- (2013): De la mano de la empresa privada premian a ganadores de Concurso “La Buena Escuela”. Lima, Perú. Visto el 08.02.2016, en http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=25521.
- PETIT, M. (2009): El arte de la lectura en tiempo de cólera. Traducción de Diana Luz Sánchez. Editorial Oceano Travesía. España. Visto el 10.06.2015, en https://books.google.at/books?El+arte+de+la+lectura+en+tiempos+de+crisis+petit
- SCHULZ, G. (2010): Lesen lernen in der Grundschule: Lesekompetenz und Lesevertehen. Cornelsen Verlag Scriptor Gmb HLCO KG. Deutschland, Berlin.
- WOLF, M. (2007): Das lesende Gehirn, wie der Mensch zum Lesen kam und was es in unseren Köpf bewirkt. Spektrum Akademischer Verlag. Heidelberg, Deutschland.
Siglas :
CNE Consejo Nacional de Educación
EBRP Educación Básica Regular Peruana
I.E. Institución Educativa
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo
PMGL Proyecto Me Gusta Leer
UGEL Unidad de Gestión Local
Nació en Apurímac Perú. Realizó estudios de Pedagogía en el I.E “La Salle” en Perú y trabajó como docente en la I.E “Fe y Alegría n°58”. Tiene un postgrado en Altos Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Viena – Austria, asimismo actualmente estudia Ciencias de la Psicoterapia en la Universidad Sigmund Freud de Viena en Austria.[:de]Yeni E. Ccorahua Lara de Stelzhammer.
Una propuesta para constribuir a la calidad de la Educación Básica Regular
Este trabajo de investigación tuvo el objetivo de describir el “Proyecto Me Gusta Leer“ (PMGL), promocionado por la “Institución Educativa Fe y Alegría n° 58 Mary Ward” en un contexto de pobreza y de extrema pobreza, como un gran potencial que tiene efectos transformadores en el aspecto personal-psicológico, académico y socioeconómico.
Motivación personal e interés personal por investigar el tema.
La motivación de la autora por tratar este tema, es su reflexión personal a partir de las diferentes experiencias en el campo educativo. Su primera experiencia fue en el pueblo donde nació, Kolpa, ubicado en Apurímac en la Sierra Sur del Perú, donde hasta antes de los años 1980, los llamados hacendados o feudales mantenían bajo su dominio y explotaban a los campesinos, entre ellos la familia de la investigadora, quienes fueron despojados de sus bienes (animales y terrenos) y sus hijos estaban prohibidos de visitar una escuela, por esta razón no existía en el pueblo una institución educativa. Desesperados y asfixiados por la constante humillación, especialmente su abuelo, llegó a la conclusión de que la única forma de liberarse y evitar esta opresión era darles educación a sus hijos. Corriendo el peligro de ser castigado llevó a sus cuatro hijos a ocultas en las noches a un centro educativo de una ciudad lejana, para que pudieran realizar sus estudios básicos, lo que con mucho esfuerzo lo lograron. Posteriormente dos de ellos (entre ellos su padre) lograrían ser educadores. Finalmente, después de que los llamados “patrones” fueran desterrados por el gobierno de entonces, su padre y su hermano abrieron una escuela pública, que ha formado con éxito a varias generaciones, que en la actualidad son profesionales que gozan de mejores estandares de vida.
Su segunda experiencia que le ayudó a observar de cerca la realidad educativa (en Lima), fue cuando trabajó en la ONG „Grupo Gea“ en el 2006, en un proyecto de Educación Ambiental y Emprendedora, con el que visitó como monitora a algunos colegios en zonas urbano marginales, donde no sólo la calidad de educación era carente, sino, también habían ausencia de bibliotecas, si la habían eran usadas como depósitos de otros materiales, es decir, no había un lugar adecuado para la lectura, y menos libros adecuados y atractivos para el alumnado.
Como tercera experiencia, son las cortas estancias en el 2009 como docente en colegios privados de clase media. Según sus observaciones, estos centros educativos eran como una alternativa frente a la baja calidad de los colegios públicos, donde a los estudiantes se les llenaba sólo de conocimientos, especialmente en áreas de ciencias (Matemática, química, física, etc). No había un espacio libre para la lectura y tampoco para actividades extras que desarrollen otros talentos. Según la investigadora, este tipo de educación se repite en todo el Perú, a excepción de aquellos colegios públicos de gestión autónoma como la red de colegios Fe y Alegría (que están ubicados en zonas urbano marginales), y los colegios privados de altos costos que brindan un buen servicio, a donde, a la gran mayoría de la población peruana le es difícil o es imposible acceder.
La “Institución Educativa Fe y Alegría n° 58”
Una de las experiencias que marcó su vida profesional en este centro educativo, fue cuando trabajó como profesora de aula con niños, de nueve y diez años de edad, en el 2008, donde al empezar el año escolar notó que tenían serías dificultades en su proceso de aprendizaje y en la expresión de sus ideas, muy pocos lo exteriorizaban. Al tomarles un control de lectura, de los 35, menos de cinco podían hacer una correcta lectura. Este problema fue uno de los aspectos, que explicó del por qué de las dificultades, del poco interés por atender la clase y la poca motivación para hacer las tareas. Por esta razón, motivó a los estudiantes a iniciar diariamente 20 minutos de lectura, lo cual después de un par de meses tuvo un efecto muy positivo y transformador en sus estudiantes. El vocabulario común y los insultos se iban reduciendo, la gran mayoría cumplía con las tareas y levantaban la mano para participar, se organizaban de forma autónoma para ayudarse y hacer trabajos en clase.Su última experiencia, que le hizo convencer, de que las adversidades y la pobreza no son un impedimento para brindar una alta calidad educativa, fue al trabajar como docente en la “Institución Educativa Fe y Alegría n° 58”, entre los años 2007 y 2010. Según la autora, el buen liderazgo de la directora y el amor que tenía a sus estudiantes, el compromiso del equipo docente (en su mayoría mujeres), y la participación activa de los padres de familia, muestran un panorama esperanzador y transformador en un lugar marcado por el analfabetismo y los problemas sociales, como el desempleo, la drogadicción, el alcoholismo, pandillaje y la violencia.
Este creciente hábito por la lectura, fue llamando la atención de otros estudiantes curiosos de la institución. En medio de esta fiebre lectora, la directora con la participación de todos los docentes dieron inicio al denominado “Proyecto Me Gusta Leer” (PMGL) a mediados del 2008, que consistía, en que todos los alumnos de la institución podían llevar los libros a sus casas, cada libro tenía un puntaje determinado que iba de uno hasta quince, según su complejidad, de acuerdo al puntaje que iban obteniendo recibían como premio una pulsera con la frase “ME GUSTA LEER”, “EL SUPER LECTOR” y otros incentivos.
Las conclusiones a las que llegó la investigadora están basados en: su experiencia como coordinadora del PMGL, en las observaciones participantes que realizó, las entrevistas abiertas empleadas (a los directivos, a los docentes, a los padres de familia, a los estudiantes del nivel primario y secundario, a los ex alumnos, especialistas en psicología, en lectura y escritura, investigadores educativos y autoridades educativas), cuestionarios referidos al aspecto socioeconómico (contexto donde viven los educandos), sobre modelo pedagógico de la institución educativa, sobre los efectos del PMGL (en el aspecto psicológico-personal, académico y socialización). Finalmente en base al análisis de la información recopilada. Entonces, se llegó a las siguientes conclusiones:
- Los estudiantes están expuestos a duras experiencias de violencia física y psicológica en su seno familiar y en el contexto social, sufren de carencia afectiva-económica y falta de apoyo de muchos padres de familia en las labores escolares. Como efecto, muchos de ellos han sufrido situaciones traumáticas que afectan su rendimiento académico y su salud psíquica, sufren de baja autoestima, no tienen perspectivas para su vida futura y creen poco en sus capacidades. Pero, el buen nivel educativo que ofrece la I.E en mención y su “Proyecto Me Gusta Leer”, está reconstruyendo y fortaleciendo la personalidad y capacidades de los infantes y jóvenes, quienes desarrollaron actitudes resilientes y habilidades sociales-emocionales, es decir, seguridad en sí mismos, solidaridad, asertividad, empatía, tolerancia, capacidad de diálogo y prácticas democráticas en grupo. Esto se corrobora con lo dicho por el psicoanalista Bruno Bettelheim (1994), de que la lectura tiene un efecto liberador, terapéutico, esperanzador, les ha permitido la apropiación de valores. Como indican los docentes y padres de familia, ellos hablan como mayores, corrigen los modos de hablar de sus padres, son juiciosos, saben exactamente que es lo que está mal o bien, son soñadores sin límites.

- Académicamente los estudiantes, tienen una mejor comprensión y logro de aprendizajes en las diferentes áreas de letras y números, en cuyas sesiones la participación es dinámica, crítica y creativa. Producto de esto, son las diferentes producciones literarias, historias fantasiosas mezcladas con historias reales, donde describen los problemas (sociales, políticos y ambientales) a los que se enfrentan, donde plasman sus proyectos de vida, y el mundo ideal que quisieran construir y vivir. Claramente, ha habido una mejora en el rendimiento académico desde la aplicación del PMG, muestra de ello son los resultados de los exámenes censales del Ministerio de Educación (realizados a todas las escuelas públicas del Perú), específicamente en “Fe y Alegría 58” aplicado desde el 2007 a los niños/las niñas (de siete años de edad) del segundo grado de primaria, de quienes sólo el 27,40 por ciento tuvieron un nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y en Matemática un 0,0 por ciento, es decir, ninguno logró los aprendizajes esperados; pero en los siguientes años el número de estudiantes se elevó a más del 50 por ciento, hasta que en el 2014 se llegó a un 89,90 por ciento y 91,30 por ciento en Comprensión Lectora y Metemática respectivamente, claramente habían logrado el máximo nivel que es dos Del mismo modo, en el exámen realizado por el Movimiento Fe y Alegría a todas escuelas de Latinoamérica pertenecientes a su organización, específicamente a los estudiantes de once y catorce, los de “Fe y Algría n° 58” obtuvieron promedios más altos que sus similares, en el que ocuparon el primer lugar de entre todos los participantes. Finalmente, los ex alumnos entrevistados, también manifiestan que la lectura ha sido un medio de preparación muy importante para su buen desempeño académico en la universidad. Entonces, las habilidades lectoras adquiridas desde una edad temprana edad o durante la escolaridad son la base para el éxito académico temprano y continuado de los estudiantes como afirman OCDE (MINEDU 2013), Schulz (2010) y EACEAP9 Eurodyce (2011).
- La “I.E Fe y Algería 58” con su “Proyecto Me Gusta Leer” han logrado un impacto en la familia de los estudiantes, en su distrito y en la EBRP. Primero, porque los estudiantes al llevar los libros a casa, han despertado el interés de sus padres por la lectura, muchos acompañan a sus hijos en la lectura, los escuchan y participan en su comprensión, y algunos leen sus propios libros, pricipalmente la biblia. Cabe resaltar, que las madres son las que más suelen tomar parte de este acto. De esta manera, los estudiantes alfabetizan indirectamente a sus padres y transmiten la importancia de la lectura, porque antes de este programa, no eran conscientes de su valor o nunca tuvieron un libro en casa. En este caso, en la socialzación de la lectura, los padres no son los motivadores en primera instancia, como debería ser, según Bamberger (1975), Wolf (2007) y Petit (2009), a lo contrario es la institución educativa el que motiva a los educandos y estos a su vez a sus padres y a la sociedad.
- Las actitudes críticas y expresiones maduras de los niños y jóvenes, que han desarrollado mediante la lectura constante, mejoraron sus relaciones familiares, han puesto en cuestionamiento las carencias y problemas de su comunidad y su país, como la corrupción, la falta de preparación de las autoridades políticas, la falta de preparación para administrar los recursos naturales, la pobreza, la criminalidad, etc. También les han habierto las posibilidades de desear tener una profesión, aunque no cuentan con los recursos suficientes sus padres, pero están convencidos de que mediante la educación pueden mejorar su nivel de vida, el de su comunidad y país. Del mismo modo, los especialistas entrevistados, los padres de familia, la directora y sus docentes están seguros de que el PMGL es un complemento muy importante en la Educación Básica para formar ciudadanos conscientes, informados, críticos, participativos, que tengan la capacidad de dialogar de manera coherente y pertinente para hacer respetar sus derechos y el de los demás, para ser parte de la solución de los problemas, para construir un Perú más democrática. Pues, la baja calidad de la Educación Básica Regular Peruana, demostrada en las últimas décadas mediante los exámenes PISA (2000-2012) y el déficit lector, también en la población en general, es congruente con los grandes problemas que enfrenta el país, como la crisis de valores, la democracia manchada por la corrupción, la desigualdad, exclusión social, altos procentajes de criminalidad y desempleo, conflictos socioculturales y ambientales, mala gestión de los recursos naturales, todo esto por falta de conocimiento y la mínima inversión en la investigación y educación.
- La “I.E Fe y Alegría n° 58 Mary Ward”, al recibir los reconocimientos, como “La Buena Escuela de Perú” (2013) y obtener resultados progresivos y cercanos al cien por ciento de estudiantes con un nivel satisfactorio en los exámenes censales del MINEDU (2007-2014), ha despertado de interés y valoración de las autoridades educativas (UGEL N° 6, MINEDU, CNE), de los medios de comunicación (TV y radio), instituciones educativas nacionales e internacionales, especialistas reconocidos (pedagogos, psicólogos, CADE, economistas). Quienes en su apreciación, coinciden que la calidad educativa se debe al buen ejercicio de liderazgo de la directora, quien realiza un trabajo cohesionado con los docentes, padres de familia y algunos colaboradores de la sociedad civil. Por ello, se logra brindar a los niños/las niñas y jóvenes en situación de pobreza, una educación de calidad e integrada, basada en el afecto y actividades pedagógicas, que descubren y potencializan sus capacidades y habilidades, no sólo intelectuales-académicas, sino también artísticas (danza, música, teatro), literarias (PMGL, periodismo), manuales (textilería) y tecnológicas (computación e informática). Lo que les permitirá, en un futuro integrarse a la sociedad de manera productiva y mejorar su nivel de vida.
Finalmente, la investigadora demuestra su hipótesis de que, una educación de calidad centrada en la práctica constante de la lectura – adquisición de conocimientos, contribuye al desarrollo integral de los educandos, en su desarrollo personal psicológico, en su rendimiento académico (tanto en las materias de letras y números y otras actividades pedagógicas extracurriculares) y al desarrollo de habilidades sociales. Una educación basada en la promoción de lectura, pero apoyado con un liderazgo innovador, con docentes comprometidos y padres motivados que realizan un seguimiento constante en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Además, este modelo educativo de la “I.E Fe y Alegría 58” con su PMGL podría ser una alterniva para mejorar los bajos índices de calidad de la EBRP, propuesta que también lo han confirmado los especialistas en educación, la prensa peruana y los sin número de visitantes nacionales e internacionales que recibió la institución.
Bibliografía:
- BAMBERGER, R., UNESCO. (1975): Promoción de la Lectura. Editorial de la Unesco. Barcelona, Españ Visto el 03.09.15, en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134347so.pdf
- BETTELHEIM, B. (1994): Psicoanálisis de los Cuentos de Hada. Traducción al espanol por Silvia Furió. Editorial Crítica-Grijalbo. Barcelona-Espana. Obtenida el 16.11.2015, de http://de.slideshare.net/FlorLd/bettelheim-bruno-psicoanlisis-de-los-cuentos-de-hadas-pdf
- EACEA P9 Eurodyce. (2011): La enseñanza de la lectura en Europa: Contextos, políticas y prácticas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Editorial Fareso. España. Visto el 12.02.2016, en http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice./documents/thematic_reports.
- (2013): De la mano de la empresa privada premian a ganadores de Concurso “La Buena Escuela”. Lima, Perú. Visto el 08.02.2016, en http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=25521.
- PETIT, M. (2009): El arte de la lectura en tiempo de cólera. Traducción de Diana Luz Sánchez. Editorial Oceano Travesía. España. Visto el 10.06.2015, en https://books.google.at/books?El+arte+de+la+lectura+en+tiempos+de+crisis+petit
- SCHULZ, G. (2010): Lesen lernen in der Grundschule: Lesekompetenz und Lesevertehen. Cornelsen Verlag Scriptor Gmb HLCO KG. Deutschland, Berlin.
- WOLF, M. (2007): Das lesende Gehirn, wie der Mensch zum Lesen kam und was es in unseren Köpf bewirkt. Spektrum Akademischer Verlag. Heidelberg, Deutschland.
Siglas :
CNE Consejo Nacional de Educación
EBRP Educación Básica Regular Peruana
I.E. Institución Educativa
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo
PMGL Proyecto Me Gusta Leer
UGEL Unidad de Gestión Local
*Nació en Apurímac Perú. Realizó estudios de Pedagogía en el I.E “La Salle” en Perú y trabajó como docente en la I.E “Fe y Alegría n°58”. Tiene un postgrado en Altos Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Viena – Austria, asimismo actualmente estudia Ciencias de la Psicoterapia en la Universidad Sigmund Freud de Viena en Austria.[:]