Edición 9

De la organización popular a la criminalización estatal: jornadas octubrinas 2019 en Ecuador

Daniela Paredes Grijalva*
Verónica Yuquilema Yupangui**

«¡No al paquetazo!»

Al son de esta y muchas otras consignas, marchó el pueblo ecuatoriano durante once días rechazando rotundamente un paquete de medidas económicas y laborales, a la vez que convocando a la unión. Estos son dos aspectos fundamentales que en esta breve nota queremos resaltar.

Las primeras movilizaciones se organizaron en rechazo al Decreto N° 883, aquel que preveía la eliminación de los subsidios a los combustibles. Estas fueron convocadas por los grupos de transportistas quienes días después lograron un acuerdo: un incremento en el precio de los pasajes. Una vez “dado su dulce”, como se dice en Ecuador, el sector de transporte se retiró de las movilizaciones. Y fue así como varias organizaciones sociales, lideradas por el movimiento indígena, las cuales ya habían anunciado en agosto del 2019 movilizaciones en contra del extractivismo y las medidas neoliberales, se unieron a un paro nacional para exigir la derogatoria del decreto y mejores condiciones de vida para todas y todos.

Foto 1: Mujeres liderando la lucha. Women leading the protests. Luis Herrera. CoopDocs. Octubre 2019 Mujeres liderando la lucha. Women leading the protests. Luis Herrera. CoopDocs. Octubre 2019

Con el estado de excepción declarado a nivel nacional desde el primer día, 3 de octubre, la represión estatal tomó dimensiones de violencia pocas veces visto en el país. El día 12 de octubre, noveno día de movilizaciones a lo largo y ancho del Ecuador, la comunidad latinoamericana en Austria, durante el evento «Resistencias Anticoloniales» llevado a cabo en la Maria Theresienplatz de Viena, brindó un espacio para rendir homenaje a las 8 personas que hasta ese día habían sido muertas en las protestas. Para honrar su memoria, sus nombres fueron escritos en el suelo junto a los de otras personas y pueblos en resistencia que han sido asesinados, al menos desde el año 1492.

Personas y pueblos en resistencia desde 1492 en Personas y pueblos en resistencia desde 1492 en «Resistencias Anticoloniales». Marisel Bongola, Octubre 2019

Con una histórica transmisión en vivo por los medios de comunicación convencionales y vía internet, lxs líderes indígenas y el gobierno se sentaron a dialogar el día 13 de octubre del presente año 2019, llegando al acuerdo de derogar el decreto y preparar uno nuevo que responda de forma más idónea a las necesidades de la mayoría de ecuatorianas y ecuatorianos.  El día 14 de octubre se convocó a una Acción Global de Solidaridad con Ecuador, fecha en la cual también en Viena se contó con una importante presencia de personas, especialmente, ecuatoriana/s y latinoamericanas manifestando su solidaridad con la lucha del pueblo ecuatoriano.

En/In Kichwa: En/In Kichwa: «¡Aquí estamos!» «We are present!» Marisel Bongola, Octubre 2019

 

En las siguientes semanas del Levantamiento, líderes sociales, activistas y participantes de las protestas han sido víctimas de criminalización estatal, acusados de terrorismo, secuestro, paralización de servicio público, instigación y robo. Este proceso de deslegitimación de la protesta social continúa hasta la fecha. El campo de batalla se ha desplazado de las calles a los juzgados. Por este motivo nos mantenemos alerta.

Imagen: Imayna Cáceres, Octubre 2019
Imagen: Imayna Cáceres, Octubre 2019

"A la lucha compañeras, a la lucha y a la unión,

que nosotras somos muchas y uno solo es el patrón."

Nota de pie: hasta el 30 de octubre de 2019 se han contado

8 muertes

1340 heridos

1330 personas privadas de la libertad

Fuente: Informe presentado a la CIDH (Comisión Interamericana de los Derechos Humanos) de la alianza por los derechos humanos Ecuador. Disponible en https://www.inredh.org/index.php/noticias-inredh/actualidad/1234-informe-de-verificacion-sobre-ddhh-durante-el-paro-nacional-y-levantamiento-indigena 

 

*Daniela Paredes Grijalva antropóloga y activista ecuatoriana. Ha trabajado en en el área de derechos humanos, protección de mujeres migrantes, investigación, educación y gestión cultural. Enfoncándose en la movilidad humana, protección social, género, y las relaciones humanxs-“naturaleza” se aproxima a legados coloniales desde una perspectiva crítica.

**Verónica Yuquilema Yupangui, de la nacionalidad Kichwa Puruwá, Ecuador y Doctoranda de la Universidad de Coimbra. Investiga la Plurinacionalidad y Justicia Kichwa en Ecuador. Ha trabajado como abogada de derechos humanos y como académica en pluralismo jurídico, derecho runa (indígena), derechos colectivos y epistemología kichwa.

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterPin on PinterestShare on VK

Deja un comentario