Miguel Ángel Pulido Jaramillo
Ya lo dijo Jaime Garzón alguna vez, “Qué se puede esperar de un país, en donde las clases élites se creen ingleses, la clase media se cree norte americana, los intelectuales se creen franceses y los pobres se creen Mexicanos”. Colombia un país con la mejor ubicación del planeta, dónde los recursos naturales abundan y tiene el mejor clima del mundo. Colombia, un país que le acaecen alusiones como “el verdadero paraíso” o “el mejor vividero del mundo”, es una patria donde nadie quiere quedarse, donde no hay nada más colombiano que querer probar suerte en el exterior. Así como lo decían los hermanos Monrroy en su momento “En cualquier parte del mundo a la que se va, solo basta para levantar una piedra para que aparezcan cinco o seis colombianos”. Es así, nadie se quiere quedar aquí, todos quieren largarse de aquí porque según el imaginario colectivo en Colombia no hay oportunidades, no hay progreso, no hay futuro, algo tan contradictorio con la riqueza natural de la que goza este territorio, en síntesis, para el colombiano promedio, Colombia es un paraíso sin oportunidades para nadie.
¿Pero de dónde viene este desarraigo? ¿De la guerra? ¿De la desigualdad social? ¿De la dichosa falta de oportunidades? Si esto fuera así, la migración se concentraría solamente en la clase proletaria y pobre del país, pero tanto ricos como pobres se encuentran por igual haciendo fila en la embajada de los Estados Unidos, del Reino Unido o de España, gestionando una visa de turista a la cual hacerle la trampa y radicarse en algún país de Europa o en los Estados Unidos, y mientras ricos se encuentran gestionando su visa para alguna maestría o doctorado, o simplemente para irse del país, los pobres lo hacen para ir a buscar un mejor futuro, empleándose de esclavos en los peores trabajos cuando eso mismo lo podrían hacer aquí. El problema no es la falta de oportunidades, la guerra o la desigualdad, el problema es la cultura del desarraigo y sentido de pertenencia y dignidad que se le tiene a esta patria, y la cual absurdamente renace cuando juega la selección colombiana de fútbol, con una cantidad de apátridas que en el exterior, aguan el ojo cuando se entona el himno nacional.
El problema no son los citados anteriormente, aunque muchos colombianos han tenido que exiliarse forzosamente para salvar su vida por el conflicto interno y la intolerancia política y social, pero más allá rueda en el inconsciente colectivo del país, un completo desprecio a las raíces y la tierra, para un colombiano promedio, salir del país te hace mejor, más culto, más exitoso, abandonar el país te pone en otros términos, y se hace lo que sea necesario por alcanzar este estatus, por ser un colombiano no colombiano, porque ser colombiano a secas da vergüenza, y entonces se gesta la puerta migratoria, y un mar de colombianos vuelan así sea a Ecuador, y hacen hasta lo imposible por no ser devueltos, no ser deportados, se emplean en cualquier cosa, lavan baños en Canadá, construyen casas en España, son sirvientes en Estados Unidos, se prostituyen en Chile, se hacen peones en Alemania, cualquier cosa, pero en Colombia no, no se puede regresar con el rabo entre las piernas y la cabeza abajo, hay que hacer y meterse a lo que sea, y así el colombiano en el exterior se regala, mano de obra casi gratis que el resto del mundo recibe con beneplácito pues nadie más haría eso por menos.
Qué tal si todo eso se hiciera aquí, si la inventiva, la recursividad y el ingenio colombiano se encaminara a sacar un país adelante que lo tiene todo para ser grande, qué tal si todo ese fervor e inteligencia se aplicara para hacer un país mejor. No sería Colombia otra cosa que un verdadero paraíso, pero para eso hay que limpiar la cultura, sacarnos la vergüenza de los ojos y la memoria, pensar como piensan los otros, los que están afuera, los que como en Suecia se mueren de frío en Invierno, los que como en España se derriten de calor en el verano. Pensar que la casa es esta, y esta es la que hay que poner a andar, pero mientras la vergüenza nos pueda, Colombia será ese paraíso, ese donde nadie se quiere quedar, ese que da pena mencionar al presentar el pasaporte en cualquier aeropuerto del mundo.
Miguel Ángel Pulido Jaramillo
Escritor, autor de los libros: Huellas, Evocaciones y Encuentros en el Matadero Distrital, y El Dado y la Piedra, Director de Taller Local de la Gerencia de Literatura de IDARTES.
8 comentarios en “Colombia, un paraíso donde nadie se quiere quedar”
ojala me pueda largar de este asquerosos pais de bandalos manejado por bandalos.
Me resulta indignante este articulo, como si no leyera noticias, que paìs tan hermosos el que describe usted, pero se nota que le falta calle .. y sì trabaja en idarte debe ser uno de los de cuello blanco porque ahora es una miseria para los artistas poder conseguir alguito en esa entidad, en un paìs donde la salud es un mierda para el Colombiano que no tiene como pagar una prepagada, y sì estàs inconforme y te levantas a protesta el ESMAD te mata, asì como lo hizo con el estudiante de la distrital o con el camionero, se nota que no sabes lo que es estudiar con un credito icetex porque eres de un pueblo y es dificil mantenerse en la ciudad, se nota que no sabe lo que es graduarse con honores y no tener un buen empleo porque no es amigo de o primo de… se nota que usted no ha tenido que presentar un concurso falso.. donde ya todo està arreglado y apesar de pasar no poder acceder porque como no tiene como pagar un puesto, me pregunto ¿donde vivirà usted? porque aquì no es o bueno… bueno.-. seguramente usted es de ese 1% de los niños ricos que cree que estamos donde estamos… porque es que.. no màs mierdas como estas, esto es verborrea que asco de articulo, un insulto a los que dìa dìa tratamos de sobrevivir con un minimo, ni nos ilusionamos con hijos y que maestrìas con que cabeza, si mi hermano tiene una enfermedad terminal que colombia ,… en colombia el se va a morir primero por el descuido y luego por la enfermedad…. trite la inequidad de mi paìs, triste triste, que mientras unos creen que la soluciòn es trabajar màs duro otros pensamos que necestamos un cambio primero interno y luego de dirigentes, de periodistas como ud, o escritores … gente de carne .. gente de verdad, no gomelos escribiendo no gomelos al poder…
Por personas como usted es q estamos asi, por ese pensamiento pobre y clasista. Ante una colombia hermosa, ama tu tierra q es tuya, habla bien de ella, y no la desangra con tus comentarios negativos.porque aunque no la quieras eso eres colombiana
Realmente este artículo me parece muy pasado de tiempo. desde hace algunos años la tasa de emigración ha bajado considerablemente, tal vez la situación que describe fué real hacia finales de la década del 90, en la cualñ si hubo salidas masivas de colombianos hacia Estados Unidos, España y Venezuela. en la actualidad Colombia es receptor de muchos extrangeros, tanto así que se está llenando de venezolanos.
Me parece Excelente este artículo , ya q es muy certero con lo q sigue ocurriendo en nuestro pais, y con la realidad q pasa con todos los colombianos en el exterior y hablo por experiencia propia. Esta de nosotros el pueblo colombiano ponerse la camisa por nuestro pequeño paraiso.
Cómo actúan esos Colombianos en el exterior?
Colombia es un paraíso? Si, claro que es un paraíso, tenemos dos mares, tierras fértiles, selvas vírgenes, nevados, desiertos, altillanura, montañas, islas deshabitadas, mares ricos en recursos pesqueros, ríos, lagos, lagunas, pantanos, petroleo, oro, carbón, cobre, hierro, gas natural, café, bananos, frutas de todos los colores, olores y sabores. Si, eso es Colombia, un paraíso. Pero también somos el tercer país con mayor desigualdad del mundo, después de Haití y Angola, uno de los países mas corruptos del mundo. Pasamos de una pobre y esclavista economía agrícola colonial, a la tímida e inexistente era industrial y ahora andamos dando tumbos en era tecnológica importando todo desde Asia. No maduramos en ninguna etapa de nuestra economía. Nuestras mayores empresas son extranjeras (americanas, canadienses). Destruimos nuestro limitado sistema férreo que reduciría los costos de movilidad de mercancías y personas mientras en países como Chile son prioridad para el gobierno. Dándole prioridad al vehículo, porque claro primero esta la economía americana y la japonesa a nuestras necesidades. Colombia, un país de mas de 7 millones de inmigrantes que equivaldrían a las poblaciones de Cali y Medellin juntas. Y cada día son mas los colombianos que deciden abandonar el país. Claro que somos un paraíso, pero no nuestro paraíso.
Es triste pero Colombia es un país de hermosas características pero con una impunidad rampante, quien quiere estar en un lugar dónde no hay justicia, en dónde se justifica todo para que los corruptos ganen más, en dónde te puedes matar la espalda cada día y jamás verás la plata. Si eres un político asqueroso o narcotraficante es la única forma de que se vea la plata, o de pronto si eres hijo de los grandes dueños de bancos o de los grupos económicos que manejan la economía a su antojo. Seamos sinceros, ¿que le espera a nuestros hijos? ¿que pasará cuando el agua valga más que el petroleo? de seguro nos pareceremos a los países africanos abusados y saboteados por las grandes potencias con rostro de pobreza. En Colombia hay poca autoestima y no de gratis, no hay orgullo colombiano porque en Colombia se sobrevive no se vive, » aquí ser pillo paga», y la gente prefiere callar para vivir, y diganme si no es cierto: tu prefieres no decir nada cuando ves una conducta que no es socialmente constructiva por temor a que te maten. ¿ o acaso alguien puede denunciar a un corrupto sin que lo amenacen? o puede alguien denunciar un delito sin que luego lo maten? al ladrón lo sueltan al otro día para que cobre venganza, al corrupto le dan casa por carcel, el que hace algo luego lo niega y desde que la plata alcance la justicia lo absuelve, los medios están vendidos al político de turno. Aqui cosas tan sencillas y cotidianas son deplorables, colarse es bien visto, no pagar el transporte público, robar al empleador, o al empleado es justificado, y en general la frase del vivo vive del bobo está muy aceptada y arraigada en la mente del colectivo. y a eso añádele que si hablas te mueres, para que denuncias si igual no pasará nada Pregunto: no es ésta una justificación para no tener orgullo de país? ¿de que sirve tener tantos imágenes de postal, que no puedes visitar porque te roban? ¿de que sirve trabajar por un país, si los impuestos que pagan se van a perder y luego te van a cobrar por más? ¿con esa mentalidad colectiva mafiosa esperas que tus hijos sobrevivan? ¿Por eso, quien quiere quedarse en una mansión bellísima que huele a mierda y a basura por todas las habitaciones? Por eso la gente se va de Colombia, es nuestra realidad, eso no es criticable, criticable es lo que causa ese deseo de éxodo, el autor le pega a los síntomas pero no a la enfermedad.