Rayen Cornejo Torres*
Traducción al alemán: Andrés Peña*
A más de un mes del 18 de octubre, fecha que será recordada como un hito en el estallido social chileno, se pueden establecer tendencias sobre cómo ha ido articulando el movimiento social Chile Despertó Internacional. Se podría decir que el origen del movimiento refiere a la empatía y preocupación de los chilenos y las chilenas que viven en el extranjero hacia su pueblo. Por un lado, el apoyo a las demandas manifestadas por la ciudadanía frente a las consecuencias del sistema neoliberal, incluyéndose entonces temas asociados a la constitución, salud, educación, uso de los recursos naturales, corrupción de la clase política, sistema de pensiones, etc. Y por el otro, el imperativo ético de denunciar lo que inicialmente fue considerado como represión policial y militar, y hoy, desafortunadamente consiste en violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos.
Chile Despertó Internacional nace como una forma de coordinar las protestas colectivas que emergieron espontáneamente a partir del mismo fin de semana en que comenzaron en Chile. Evidentemente las redes sociales y las organizaciones de chilenos y chilenas en sus respectivas ciudades y países fueron una buena plataforma de articulación para desarrollar acciones conjuntas, la primera de muchas, correspondió a protestar frente a las embajadas de nuestros países de residencia el lunes 21 de octubre. En el caso particular de Viena, nuestros connacionales hicieron un llamado a manifestación espontáneo para el domingo 20 de octubre. Instancia en que se le informó a los y las asistentes sobre la idea de Chile Despertó Internacional bajo el supuesto, de que si logramos coordinarnos entre las distintas ciudades tendríamos más impacto público.
Marcha para apoyar el estallido social en Viena. Foto: Marisel Orellana
Al día siguiente, en la embajada de Chile en Viena, el número de asistentes se triplicó a pesar de ser convocada en horario laboral, posiblemente por la impotencia de enterarse, por un lado del desarrollo de los acontecimientos en Chile y por el otro, de que la prensa internacional atribuía el descontento social a la subida del pasaje de transporte en Santiago, la capital del país, por una suma de 30 pesos, lo que claramente no daba cuenta de la complejidad de la crisis social que cruza todo el territorio nacional. En esta ocasión el periódico austriaco “Der Standard” se acercó a cubrir el evento y posteriormente amplió la problematización respecto a los detonantes del estallido social considerando las otras dimensiones que han causado la indignación de la ciudadanía.
Después de la manifestación, realizamos nuestra primera asamblea, en la cual se oficializó el nombre de Chile Despertó Viena, se generaron grupos de trabajo de acuerdo a tareas y estrategias específicas, algunos de ellos corresponden a coordinación y vocería, comunicaciones, diplomacia y cultura, y posteriormente se fijó un calendario de actividades a desarrollar en el territorio vienés. Se podría decir que ese fue el origen de muchas actividades, protestas y acciones colectivas que vinieron después y han avanzado en el posicionamiento del movimiento Chile Despertó Viena en el espacio público.
Por nombrar algunas, esa misma semana se realizó una marcha y evento cultural a la que asistieron más de 500 personas, y que fue publicada tanto por la prensa austriaca como “Unsere Zeitung” y “Der Standard” como también por algunos medios nacionales de nuestro país como “CCN Chile”. Además el evento contó con el apoyo del miembro del parlamento europeo Andreas Schieder, la exvicepresidenta del parlamento europeo Ulrike Lunacek, la política Camila Garfias, el científico Lukas Oberndorfer y el escritor y periodista Erhard Stackl, entre otros y otras activistas.
Dos semanas después se realizó una velatón en memoria de 24 personas asesinadas por las fuerzas de represión del Estado Chileno y las más de 200 connacionales que han perdido sus ojos producto de los disparos de la policía chilena. Esta jornada tuvo lugar afuera de la embajada chilena. En esta ocasión además se leyó y firmó una carta entre los y las asistentes que fue presentada esa misma semana ante la embajadora y el cónsul de Chile en Austria. Su objetivo fue hacer llegar nuestra preocupación y condena por las violaciones de los Derechos Humanos que están aconteciendo.

Respecto al trabajo en red con otros movimientos sociales, Vanessa Saavedra y Vinicio
Fuentealba representaron a nuestro movimiento, exponiendo sobre la situación en Chile en el “Foro Urgente para Latinoamérica” en dónde además de solidarizarse con la situación de crisis de otros países latinoamericanos, se establecieron algunas estrategias de colaboración recíproca.
Finalmente, a 4 semanas del estallido social, se celebró el primer cabildo ciudadano auto-convocado, el cual buscó ser una instancia colectiva para conversar sobre las demandas populares y afianzar el tejido social. Los principales temas abordados consistieron en los problemas, las demandas y las acciones a seguir respecto a la situación chilena. Además de referirse a especificidades de los chilenos y las chilenas en el extranjero. Durante la jornada participaron connacionales de diversas edades, géneros, afiliaciones a organizaciones sociales y situaciones migratorias. Se trabajó en 5 grupos paralelos, los cuales fueron independientes durante las discusiones, y al cerrar la jornada expusieron una síntesis de los puntos más importantes ante todos los y las asistentes observándose que los distintos grupos habían llegado a resultados similares.
En síntesis, Chile Despertó Viena se gesta como movimiento social que adhiere y se articula con el llamado de Chile Despertó Internacional y que funcionan con base a distintas iniciativas y propuestas de los y las participantes en Viena. Su orgánica se ha ido desarrollando en respuesta de las contingencias y necesidades para llevar a cabo las acciones colectivas bajo los principios de democracia y participación ciudadana.
*Rayen Cornejo Torres, es trabajadora social, historiadora y magister en trabajo social. A sido una participante activa de Chile Despertó Viena, aportanto desde la gestión de los procedimientos organizacionales y la coordinación de equipo multidisciplinarios que participan en este movimiento social. Vive en Austria hace aproximadamente 3 años por motivos de reunificación familiar, actualmente estudia una maestría en Antropología Social en la Universidad de Viena.
*Andres Peña: Geografo especialista en temas de desarrollo urbano. Hijo de chilenos exiliados. Coordinador del proyecto «Busto Salvador Allende» en Viena